"Los cinco minutos de Maria"

"Los cinco minutos de Maria"
Textos tomados del Libro "Los cinco minutos de María" del Padre Alfonso Milagro.
Mostrando las entradas con la etiqueta UN MINÚTO CON MARÍA (NOVIEMBRE 2024). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UN MINÚTO CON MARÍA (NOVIEMBRE 2024). Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

30 DE NOVIEMBRE, 2024


"El Vaticano aprueba la devoción a Nuestra Señora de los Dolores en España, durante la Segunda Guerra Mundial"


La devoción a Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila, un santuario mariano español, se basa en unas apariciones de la Virgen María acaecidas poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Nuestra Señora se apareció a dos jóvenes españolas, Marcelina Barroso Expósito, de 10 años, y Afra Brigido Blanco, de 17. Las apariciones tuvieron lugar donde hoy se ubica el santuario, en el pueblo de La Codosera, muy cerca de la frontera con Portugal.


Según las jóvenes, el hermoso rostro de María tenía todas las marcas de un profundo dolor y una abrumadora tristeza cuando se les apareció. Marcelina dice que al principio vio una forma oscura en el cielo. Luego esta forma se hizo más evidente: era la Virgen de los Dolores, con un manto negro lleno de estrellas, de pie sobre un castaño. Más que la visión misma, esta joven tuvo la profunda experiencia de sentir el abrazo y el beso que la Virgen le dio en la frente.


Después de las visiones, las dos jóvenes llevaron una vida discreta y poco visible, y se dedicaron a las obras de caridad, en particular, a cuidar enfermos, ancianos y huérfanos, transmitiendo así a quienes sufren el dulce consuelo del amor de la Virgen que ellas habían experimentado.


Los aspectos positivos indican una acción del Espíritu Santo sobre los numerosos peregrinos que vienen de España y Portugal, así como conversiones, curaciones y otros signos preciosos en este lugar. El dicasterio competente del Vaticano aún no se ha pronunciado sobre la naturaleza de las apariciones en sí, pero concluye: "No hay nada que objetar a esta hermosa devoción, presente y viva en la sencillez de María de Nazaret, nuestra Santísima Madre”.

viernes, 29 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

29 DE NOVIEMBRE, 2024


"En Medjugorje, el papa Francisco describe al discípulo auténtico"


El viernes 2 de agosto de 2024, el papa Francisco envió un mensaje a los participantes del 35° (trigésimo quinto) Festival Juvenil de Medjugorje, que tuvo lugar del 1 al 6 de agosto.


Explicó que “por lo que dijo a Marta, la hermana de Lázaro, y a María, Jesús nos recuerda que el camino a seguir por un auténtico discípulo es escuchar la Palabra del Señor. María se da cuenta de que el Señor entró en su casa, pero él también quiere entrar en su corazón. De hecho, ella se sentó a sus pies para escucharlo, eligiendo así la mejor parte que "no le será quitada".


Otra auténtica discípula, continuó el Papa, es María de Nazaret. Dios entró en su casa y le habló. Acogió en su corazón la Palabra de Dios, participó de su designio y se ofreció enteramente cuando Dios envió a su Hijo. Ella estuvo presente en la cruz cuando Jesús redimió al mundo y siguió a los Apóstoles en Pentecostés, cuando nació la Iglesia. Al acoger la Palabra de Dios, la Virgen María cumplió fielmente su misión, escogiendo la mejor parte: el Señor Jesús.


“De la misma manera, queridos amigos, estáis llamados a convertiros en auténticos discípulos de Cristo”, dijo el Papa. Invitó a los jóvenes a permanecer en presencia del Maestro para meditar la Palabra de Dios, pidiéndoles que dejen que ella ilumine sus mentes y corazones para descubrir y colaborar con el proyecto que el Padre tiene para cada uno de ellos. “Por eso os animo a establecer una relación estrecha con el Evangelio y a conservarlo con vosotros, para que os sirva de brújula que os indique el camino a seguir”.


El Papa continuó explicando que "un discípulo auténtico, hecho sabio y fuerte en el Espíritu, transmite necesariamente el Reino de Dios a los demás, porque el anuncio de su Palabra no es una obligación solo para los sacerdotes y religiosos, sino también para vosotros, queridos jóvenes". Animó a cada joven presente a tener la valentía de hablar de Cristo en su familia, en su entorno escolar y profesional, y en su tiempo libre. “Anunciadlo sobre todo a través de vuestra vida, manifestando la presencia visible de Cristo en vuestra existencia, en vuestro compromiso diario y en coherencia con el Evangelio en cada decisión concreta”.


Finalmente, el papa Francisco encomendó a cada joven presente a la Virgen María, Madre de la Iglesia, “para que interceda y tengáis la fuerza y ​​la sabiduría para hablar con Dios y de Dios”.

jueves, 28 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

28 DE NOVIEMBRE, 2024


"El mensaje de la Virgen en Kibeho es para toda la humanidad"


El genocidio de los tutsis en Ruanda, en 1994, no preservó a la ciudad de Kibeho —ciudad de las apariciones— y 10,000 personas fueron asesinadas en la iglesia parroquial de la ciudad.


Las apariciones de la Virgen comenzaron el 28 de noviembre de 1981 y finalizaron el 28 de noviembre de 1989. El 28 de noviembre de 2006 se inauguró el Año Jubilar (25 años) y en esta ocasión, recuerda Nathalie Mukamazimpaka, una de las tres videntes de Kibeho:


«La Virgen me enseñó a rezar la corona del Rosario de los Siete Dolores porque decía que se estaba gestando una tragedia para Ruanda. Nuestra Señora nos pidió cambiar nuestro estilo de vida, amar los sacramentos, hacer penitencia, orar constantemente rezando el Rosario de los Siete Dolores por la conversión de aquellos que se habían alejado de Dios y ser humildes pidiendo perdón y perdonando».


Mons. Augustín Misago, obispo de Gikongoro (al oeste de Ruanda), comenta:


“El perdón es un elemento central del mensaje del Evangelio (…). Sin perdón, de hecho, no podemos construir una sociedad basada en el Evangelio. Sin perdón no puede haber una sociedad sana, sino solo una sociedad desgarrada”.


Mons. Misago recuerda el asombro y la preocupación que generó el relato de los videntes:


«Hoy podemos decir que hubo una predicción del drama ruandés, pero recuerdo que el 15 de agosto de 1982, en la fiesta de la Asunción, los videntes, en lugar de ver a la Virgen llena de alegría, presenciaron visiones terribles y aterradoras de cadáveres de los que brotaban abundantes chorros de sangre, abandonados insepultos en los cerros. Nadie sabía qué significaban esas terribles imágenes. Ahora podemos releer los hechos y pensar que podría ser una visión de lo que pasó en Ruanda; pero también en la región de los Grandes Lagos donde corre la sangre, en Burundi, en Uganda y en la República Democrática del Congo».


El obispo de Gikongoro agrega que el mensaje de la Virgen en Kibeho concierne a toda la humanidad. “Se necesita una conversión de los corazones para obtener mayor justicia. Vivimos en una situación de desequilibrio global en la que los ricos siguen haciéndose más ricos y los pobres cada vez más pobres. Es una situación vergonzosa que cada uno tendrá que evaluar según su conciencia”.

miércoles, 27 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

27 DE NOVIEMBRE, 2024


"El Rosario es la vida de Jesús a través de la mirada de María"


Bajo su falsa apariencia de oración rudimentaria, accesible en todas partes y a todos, el Rosario “concentra en sí mismo la profundidad de todo el mensaje evangélico”, escribe el papa san Juan Pablo II en su carta apostólica Rosarium Virginis Mariae (2002).


Orar es, en efecto, recordar —es decir, hacer presentes y actuales— los principales episodios de la vida de Cristo y esto, a través del corazón, la mirada y los recuerdos de su Madre. Apoyados en las avemarías, nos convertimos en contemporáneos de los hechos salvíficos realizados por Jesús: su Encarnación y su vida oculta (misterios gozosos), su vida pública (misterios luminosos, añadidos por Juan Pablo II en 2002), sus sufrimientos y su pasión (misterios dolorosos), el triunfo de su resurrección (misterios gloriosos). Y así entramos en comunión viva con Él, a través de María.


Para que la repetición del avemaría no sea algo mecánico o supersticioso, sino un “camino de asimilación del misterio”, es necesario respetar su dimensión contemplativa y cristocéntrica.


En su carta, san Juan Pablo II ofrece algunos consejos en este sentido. Invita, en particular, a enunciar el episodio meditado fijando la mirada en una imagen que lo representa. Luego dejemos que “Dios hable” proclamando el pasaje bíblico correspondiente. Después, antes de empezar la decena, conviene que nos quedemos unos momentos en silencio. Para dar relieve al nombre de Jesús, centro de gravedad del avemaría, podemos incluir palabras evocadoras del misterio (para la Transfiguración, por ejemplo: “Y Jesús, cuyo rostro brilla como el sol, es bendito”). ¡La parte más difícil es empezar!

martes, 26 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

26 DE NOVIEMBRE, 2024


"Virgen María, enséñame a rezarte"


¡Tomo mi pluma, María, para hablarte, yo que te rezo tan poco! En efecto, ruego a tu Hijo, al Espíritu Santo, a Dios, pero casi nunca de forma espontánea a ti, la Madre de Jesús.


¿Quizás porque mi madre italiana prácticamente solo rezaba el avemaría y para mí lo importante era la relación con Dios, a través de Jesús y el Espíritu Santo? No sé...


Pero hoy estoy en tu casa, en Lourdes, y te pido perdón por esta falta de confianza. Fue mi madre quien, en 1990, cuando yo tenía 43 años, me llevó por primera vez a la gruta con la peregrinación de la diócesis de Toulon. Sus dos hijos —mi hermano y yo— habíamos sido sometidos a importantes operaciones y, en un arranque de absoluta confianza, nos había confiado a ti.


¡Mi conciencia me instaba a acompañarla, pero no mi fe en ti! ¡Qué error! Allí me sentí abrumada por esa inmensa fe que demostraba tu pueblo. Vuelvo a Lourdes a veces sola, a veces en peregrinación diocesana o nacional para visitarte, pero siempre me resulta difícil rezarte.


Tú, la confianza absoluta; tú, la Madre afligida, probada, derrumbada, enséñame a rezarte: el Rosario me resulta demasiado repetitivo y al cabo de un tiempo se vuelve mecánico. Enséñame una oración de corazón a corazón contigo.


Con toda mi ternura, gracias, María.

lunes, 25 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

25 DE NOVIEMBRE, 2024


«María es el mayor y único molde de Dios»


Hay que realizar las propias acciones con María, es decir, mirar a María como un modelo perfecto de toda virtud y perfección, al cual el Espíritu Santo formó en una creatura pura, para imitarla según nuestras limitadas posibilidades. Es, pues, necesario que en cada acto mires cómo hizo o haría la Santísima Virgen, si estuviera en tu lugar.


Para esto debes examinar y meditar las grandes virtudes que ella practicó durante toda su vida y particularmente:


1° Su fe viva, por la cual creyó sin dudar en la palabra del ángel y siguió creyendo fiel y constantemente hasta el pie de la cruz en el Calvario.


2° Su humildad profunda, la cual la llevó siempre a ocultarse, guardar silencio, someterse en todo y colocarse en el último lugar.


3° Su pureza totalmente divina, que no ha tenido ni tendrá jamás igual sobre la tierra.


Y, finalmente, todas sus demás virtudes.


Recuerda, te lo repito, que María es el grandioso y único modelo de Dios, apto para hacer imágenes vivas de Dios, a poco costo y en poco tiempo. Quien halle este molde y se pierda en él, muy pronto se transformará en Jesucristo, a quien este molde representa al natural.


San Luis-María G.rignion de Montfort

sábado, 23 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

23 DE NOVIEMBRE, 2024


"La consagración mariana, un paso hacia el Cielo"


Cada uno de nosotros está llamado a la santidad. Cada uno de nosotros tiene una vocación única o varias vocaciones. Un propósito particular según el designio de Dios.


Hace varios años me consagré a Jesús a través del Inmaculado Corazón de María. Al hacerlo, me consagré a la santidad, a discernir la voluntad de Dios sobre mí y a permitir que nuestra Santísima Madre se sirva de mí como Ella desee. Renuevo esta consagración cada año para recordar mis promesas bautismales y renovar mis esfuerzos para lograr mi objetivo.


Preciso que este tipo de consagración no es la vida consagrada de un hermano, un monje, una hermana o una monja, sino una consagración solemne a la santidad y al deseo de llevar a los demás a la santidad. Y al alinearme con la voluntad de Dios, recibo más plenamente sus gracias y protección.


En la fiesta de la Natividad de María, mi familia celebra conmigo la renovación de mi consagración anual a Jesús a través de María. Me siento no solo rodeada por el amor maternal y la protección de María, sino también llevada por las oraciones y la buena voluntad de mis seres queridos.


Cuando bautizamos a nuestros hijos, damos el primer paso para acercarlos a Cristo y al don de la vida eterna. Marcamos la pertenencia de nuestros hijos a Cristo. Como padres y padrinos responsables, continuamos este camino con ellos, educándolos en la fe a través de nuestras palabras y acciones.


¿Sabías que tú también puedes consagrar a tus hijos a Jesús? Me tomó algunos años después de mi propia consagración darme cuenta de que podía compartir este maravilloso regalo con mi hijo. Hoy considero que este es un paso esencial y necesario que todos los padres pueden dar.


No podemos proteger a nuestros hijos de todo el mal que existe en el mundo... por nosotros mismos. Necesitan absolutamente una armadura para las batallas espirituales que les esperan. Insistimos en que usen cinturones de seguridad y cascos de bicicleta. ¡También deberían estar consagrados a Jesús!


La Iglesia Católica afirma que los padres tienen autoridad sobre sus hijos, incluso sobre los hijos adultos. Puedes consagrar a tus hijos en cualquier momento. No es necesario organizar un evento complejo ni siquiera que tus hijos estén presentes.

viernes, 22 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

22 DE NOVIEMBRE, 2024


«Quienes vengan aquí a orar, verán cumplidos sus deseos», dijo Nuestra Señora de La Vang.


En 1798, en Vietnam, los cristianos huyeron a la jungla para escapar de la persecución del gobierno anticristiano. Entonces se dio una serie de apariciones de la Virgen María: Ella los consoló y apoyó. Desde entonces, ¡las peregrinaciones no han cesado! Este es el origen del santuario de La Vang, a medio camino entre el norte y el sur de Vietnam.


Ninguna fuente escrita fiable relata estas apariciones. Se trata de una tradición oral según la cual en 1798, en el centro del país, a 60 km de Hue, en una zona forestal, la Virgen, acompañada de dos ángeles, se apareció a un grupo de cristianos perseguidos: “Vestía un magnífico manto de estilo oriental y sostenía al Niño Jesús en brazos”, explica un testigo. “Estaba de pie sobre la hierba, como una madre entre sus hijos. Pidió a todos que se alegraran de sufrir por su fe”. La Virgen les dijo: “Ya he respondido a vuestras oraciones. En adelante, quienes vengan a orar a este lugar verán cumplidos sus deseos”. Según algunos, la Virgen se apareció varias veces. Se asegura que hubo curaciones y conversiones.


Y de hecho, una peregrinación y una tradición de oración ininterrumpidas perdura desde hace más de dos siglos. En 1886, se construyó una pequeña capilla en el lugar de la aparición. En 1901, se construyó y bendijo una iglesia en presencia de 12,000 peregrinos. En esa ocasión, Nuestra Señora de La Vang fue declarada protectora de los católicos en Vietnam. Allí se realiza una peregrinación nacional cada tres años. La iglesia, elevada al rango de basílica menor, fue destruida en 1972-1975, durante la guerra con el Vietminh.


El 19 de junio de 1988, el papa san Juan Pablo II canonizó a 117 mártires vietnamitas. Durante la ceremonia recordó el santuario mariano de La Vang y deseó su reconstrucción “en un clima de libertad, de paz y de gratitud a Aquella a quien todas las generaciones llaman bienaventurada. Para que este santuario pueda promover la unidad nacional y el progreso civil y moral del país”.


¡Y el santuario efectivamente fue reconstruido! El 15 de agosto de 1998, alrededor de 70,000 fieles (100,000 según el diario El Imparcial) rezaron juntos en La Vang con motivo del 200 aniversario de la aparición.

jueves, 21 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

21 DE NOVIEMBRE, 2024


"Santa Edith Stein: «La Virgen Purísima es la imagen perfecta de la feminidad» (Parte II)"


Con su amplio conocimiento de las muchas maneras en que las mujeres pueden poner su feminidad al servicio de situaciones particulares de la vida, santa Edith Stein considera a la Virgen María como el modelo ideal.


La feminidad, decía, “encuentra su imagen más perfecta en la Virgen purísima, que es esposa de Dios y madre de toda la humanidad. Junto a Ella están las vírgenes consagradas que llevan el título honorífico de Sponsa Christi (esposa de Cristo) y están llamadas a participar en su obra redentora. Pero la imagen de la feminidad es perpetuada también por la mujer que se encuentra junto a un hombre que es imagen de Cristo y que ayuda a construir su cuerpo, que es la Iglesia, a través de una maternidad física y espiritual”.


Al evaluar la situación de muchas mujeres de su época, Edith Stein escribió que "muchas mujeres están cargadas por el doble deber de la vida familiar y profesional" y que también hubo mujeres que iniciaron una profesión que amaban, pero cuyas esperanzas de felicidad no se cumplieron porque “ni buscaron ni encontraron los medios para hacer fructificar su naturaleza femenina en la vida profesional”.


También destacaba la situación de las "religiosas poco conscientes del pleno significado de sus votos o incapaces de mantener el sacrificio total que exige su vocación, después de que el ardor de su primera juventud ha decaído".


¿Su remedio para esta triste situación?: “La vida de una mujer debe ser una vida eucarística —afirmó—, si quiere dar frutos”. Estaba convencida de que “toda mujer que vive a la luz de la eternidad, puede realizar su vocación”.


Sostenía que “solo en una relación diaria e íntima con el Señor en el sagrario, podemos olvidarnos de nosotros mismos, liberarnos de nuestros propios deseos y pretensiones, y tener un corazón abierto a las necesidades y deseos de los demás”.

miércoles, 20 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

20 DE NOVIEMBRE, 2024


"Santa Edith Stein: «La Virgen Purísima, imagen perfecta de la feminidad» (Parte I)"


En estos días, todos los debates sobre las diferencias entre hombres y mujeres, y sus roles en la sociedad parecen particularmente tensos. Si bien la Iglesia sigue apoyando y celebrando el papel de la mujer como esposa y madre, a menudo se le resta importancia en una cultura cada vez más secularizada.


Al mismo tiempo, los católicos de hoy deben convivir con la realidad de la mujer más presente en el mundo del trabajo, así como con el papel de la mujer soltera por elección o circunstancia. Edith Stein, también conocida como santa Teresa Benedicta de la Cruz, desafió tanto a las feministas de su tiempo como a quienes querían relegar a la mujer únicamente al papel de esposa y madre.


“Sólo una ilusión subjetiva puede negar que las mujeres sean capaces de ejercer vocaciones distintas a las de esposa y madre”. Citando la experiencia de muchas épocas de la historia, escribe: “En tiempos de necesidad, cualquier mujer normal y sana es capaz de ocupar un cargo. Y no hay profesión que no pueda ser ejercida por ella”.


En una amplia gama de profesiones, afirma: "La actitud espiritual que la esposa y la madre necesitan es fundamentalmente la misma, excepto que se extiende a un círculo laboral más amplio".


Refiriéndose al ejemplo de la Virgen María en las bodas de Caná, Edith Stein afirma que las mujeres en el lugar de trabajo pueden emularla siendo "conscientes de lo que falta y de lo que necesita ayuda, interviniendo y regulando tanto como sea posible dentro de su poder y en una manera discreta. Entonces, como un buen ejemplo, esparcirá bendiciones por todas partes”.


Escribe que idealmente el alma de una mujer está "formada para ser un refugio en el que otras almas puedan florecer. La cercanía espiritual y la maternidad no se limitan a las relaciones físicas de la esposa y la madre, sino que se extienden a todas las personas con las que la mujer entra en contacto”.

lunes, 18 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

18 DE NOVIEMBRE, 2024


"El jubileo de Nuestra Señora de Chartres comenzó el 8 de septiembre de 2024"


El Año Jubilar para celebrar el milenio de la cripta que se encuentra en la catedral de Chartres, en Eure-et-Loir (Francia), fue inaugurado el 8 de septiembre de 2024, aniversario de la Natividad de la Virgen María. La inauguración estuvo presidida por Monseñor Philippe Christory, obispo de Chartres.


Un “faro sobre el océano de trigo”, decía Charles Péguy, refiriéndose a la catedral de Chartres. El escritor francés, junto con cientos de miles de personas, fue un peregrino de este lugar mariano que domina la llanura de Beauce. Está allí, con los brazos extendidos hacia el cielo, con sus agujas visibles a kilómetros de distancia y celebrando el milenio de la catedral inferior o cripta de Fulberto.


La elección del 8 de septiembre de 2024, festividad de la Natividad de María, por parte de Mons. Christory, se refiere a que la catedral alberga una reliquia mariana desde el año 876. En esa época, de hecho, Carlos el Calvo, rey de los francos, se enfrentaba a las oleadas normandas en el Reino y para proteger la ciudad envió como estandarte el velo de la Virgen María, que había sido ofrecido a su abuelo Carlomagno.


Así nacerá esta devoción. Convertida en ciudad santuario, la catedral de Chartres tuvo que ser reconstruida total o parcialmente en varias ocasiones: 858, 1194, 1836. En 1020 quedó completamente destruida. El obispo Fulberto decidió entonces reconstruirla. Hoy queda la famosa cripta, la que celebra su milenio. Para Mons. Philippe Christory, el lanzamiento de este jubileo reafirma el vínculo entre pasado y presente, entre patrimonio y tradición espiritual, colocando a Chartres en el mapa como lugar de oración y de encuentro con Dios.


Durante el jubileo, se invita a los peregrinos a atravesar la cripta antes de poder atravesar una puerta jubilar. Esta es una de las condiciones para obtener la indulgencia plenaria. Es necesario también completar el camino jubilar, confesarse, comulgar y orar por las intenciones del Santo Padre. “Tenemos el permiso de Roma —explica Mons. Christory— para que los fieles reciban la indulgencia plenaria. Eso nos permite pedirla para una persona fallecida, lo cual es muy valioso porque todos queremos que nuestros difuntos vean el rostro de Dios y disfruten de esa gloriosa eternidad".


Numerosos eventos y procesiones se organizarán a lo largo de este Año Jubilar. Se trata de una oportunidad para rendir homenaje a una tradición ininterrumpida desde hace 1000 años y que no puede sino reforzar la presencia espiritual de este "faro" mariano en el corazón de Beauce.

domingo, 17 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

17 DE NOVIEMBRE, 2024


"Cuatro poderosas razones por las que Satanás tiembla ante la Virgen María"


¿Por qué el diablo le teme más a una mujer humilde que a cualquier otra cosa?


En un episodio del pódcast The Catholic Gentleman (“El Caballero Católico”), John Heinen, Sam Guzmán y Devin Schadt analizan cuatro poderosas razones por las que Satanás tiembla ante la Santísima Virgen:


1. La humildad de María humilla a Satanás:


La humildad de María es lo opuesto al orgullo de Satanás. Su total sumisión a la voluntad de Dios vuelve impotente su arrogancia. "Dios le dio a María tal poder sobre los espíritus malignos —explica Heinen—, que admiten que temen más a una de sus súplicas por un alma que a las oraciones de todos los santos". Cuando acogemos la humildad de María, compartimos su victoria sobre Satanás.


2. María es la reina de los ángeles:


María tiene autoridad sobre todos los seres angelicales, incluidos los caídos. “Aquellos que eligieron seguir a Dios, sabían que cuando Nuestra Señora llegara y se elevara sobre ellos, estarían a su servicio”, dice John Heinen. Satanás, que se enorgullece de su antiguo estatuto angelical, sigue atormentado por el lugar tan elevado que María ocupa en el Cielo.


3. El impacto de María en la salvación:María le recuerda a Satanás que su rebelión nunca podrá derrotar la misión divina que ella llevó al cumplimiento. “Ella es el anticipo de la creación divinizada, de la creación restaurada en unión con Dios”, explica Guzmán. Desde su Inmaculada Concepción hasta su papel de Madre de Dios, María ocupa el centro del plan de Dios para derrotar a Satanás.


4. María exalta a los humildes:


El canto de alabanza de María, “El Magnificat”, declara que Dios “derribó de su trono a los poderosos y exaltó a los humildes”. Este marcado contraste enfurece a Satanás, que está obsesionado con el poder y la autoglorificación. «En el corazón de María, en el Magnificat, vemos por qué Ella es tan diferente de Satanás", dice David Schadt. “Su gloria y manifestación están dirigidas a Dios y no a Ella misma».

sábado, 16 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

16 DE NOVIEMBRE, 2024


"María nos enseña a tener fe"


María nos enseña a tener fe. Creer es reconocer que la mano invisible de Dios actúa y llega precisamente a donde el hombre no puede llegar. Creer es también permanecer hoy en esta difícil y dramática situación con esperanza cristiana. La dificultad del momento presente, las guerras que parecen barrer toda esperanza y destruir la confianza en el hombre. La desorientación que nos rodea, no anula nuestra firme certeza de que Dios no abandona a quienes lo aman, que nosotros no estamos solos y que Dios dirige la historia.


María nos enseña también a entrar en el tiempo de la gestación, un tiempo de paciencia, silencio y espera. Las cosas del hombre se hacen en un instante; las cosas de Dios tardan y llegan lentamente. Es necesaria una larga gestación para que nazca lo nuevo. Ya no sabemos esperar. Queremos controlar los acontecimientos, pero se nos escapan y nos desorientan.


Me gusta pensar que el embarazo de María se nutrió también de la paciencia, la fe, el silencio, la escucha, la oración y el caminar, y esto llevó a María a ver y reconocer en sí misma los lugares y acontecimientos donde la mano de Dios hizo algo nuevo: en su prima Isabel (Lc 1,39-45), en su esposo José (Mt 1,18-25).


Hoy no lo entendemos todo, no somos capaces de interpretar correctamente lo que está sucediendo y este es quizás uno de los elementos que más nos desorienta: no poder descifrar y decodificar el dramático momento presente; no poseer la clave de interpretación, la cual nos permite controlar las noticias, el presente y la deriva interminable de violencia, injusticia y dolor. Pero la certeza de que nada nos separará del amor de Dios, la seguridad que obtenemos de su fidelidad, no puede fallar y nada, absolutamente nada ni nadie, debe separarnos jamás del amor de Dios.

viernes, 15 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

15 DE NOVIEMBRE, 2024


"Ante cualquier peligro se puede obtener la salvación a través de la Virgen gloriosa"


Ya es una maravilla para los santos recibir una gracia que santifique su alma; pero la gracia que recibió la Virgen fue tan abundante, que llegó hasta su carne, de modo que en esta carne María concibió al Hijo de Dios...


La gracia de María fue tan abundante que afectó a toda la humanidad. Que un santo posea gracia suficiente para la salvación de muchos, ¿no es gran cosa? Pero tener la gracia suficiente para lograr la salvación de todos los hombres es la más asombrosa de las maravillas. Este es el caso de Cristo y también de la Santísima Virgen porque ante cualquier peligro se puede obtener la salvación a través de la Virgen gloriosa.


Santo Tomas de Aquino

miércoles, 13 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

13 DE NOVIEMBRE, 2024


«Sed nuestra Reina», himno de Nuestra Señora de Nanteuil.


Este antiguo himno popular se canta todavía cada año, el lunes de Pentecostés, con motivo de la peregrinación de Nuestra Señora de Nanteuil y nuevamente a principios de septiembre, con motivo de la peregrinación de Saint Gil d’Aiguevives, parroquia de Montrichard (Francia). 


Los reyes de Francia, Luis de Napoleon III y la emperatriz Eugenia —también peregrina de Nuestra Señora de Nanteuil— hicieron numerosos donativos a estas dos iglesias (ornamentos litúrgicos, el cáliz, una Pietà, etc.)

lunes, 11 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

11 DE NOVIEMBRE, 2024


"Una procesión mariana en Túnez reúne a católicos y musulmanes"


Cada año, en el corazón del norte de África, Túnez ofrece un espectáculo único: una procesión anual en honor de la Virgen María, conocida localmente como "Khorja el Madonna" (la "Procesión de la Virgen), que da testimonio de la tolerancia y convivencia religiosa en una región donde los cristianos a menudo pasan inadvertidos debido a su reducido número y a su limitada presencia pública.


A pesar del auge del islamismo radical que tuvo lugar a principios de la década de 2010, esta tradición centenaria persiste. Cada año, en agosto, la procesión recorre las calles de la ciudad de La Goulette, en Túnez. No es común en el norte de África que cientos de cristianos marchen sin oposición portando una estatua de la Virgen María decorada con flores para celebrar la festividad de la Asunción (15 de agosto).


La participación de los musulmanes le da aún más relevancia al acto. La “Khorja el Madonna” simboliza la armonía en un país donde los cristianos constituyen una pequeña minoría de entre 25,000 y 30,000 fieles, la mayoría católicos. La tradición comenzó a finales del siglo XIX, cuando unos inmigrantes sicilianos de Trapani llevaron una estatua de la Virgen María. Hoy en día, los tunecinos se enorgullecen de llamar a la “Virgen de Trapani” la “Virgen de Túnez”.


Los participantes rezan y asisten a misas durante el evento. La procesión se lleva a cabo cada año en paz y tranquilidad, sin interferencias del Estado u otros grupos religiosos. Por el contrario, los residentes no cristianos esperan con ansias la celebración y la apoyan. Muchas diásporas cristianas no católicas, particularmente inmigrantes africanos también participan.


A pesar de su condición de minoría, los cristianos tunecinos siguen apegados a su patria. La Iglesia Católica sigue de cerca su situación y se esfuerza por protegerlos manteniendo estrechas relaciones con las autoridades locales.


En 2007, el gobierno tunecino dijo al Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial que la mayoría de los tunecinos cristianos tienen raíces en el África subsahariana y son predominantemente católicos (el resto son protestantes y ortodoxos).


Al igual que otros países del norte de África, Túnez está experimentando un creciente número de conversiones del Islam al cristianismo, como confirman organizaciones de la sociedad civil local. Aunque Túnez no penaliza las conversiones religiosas, los tabúes sociales todavía ejercen una inmensa presión sobre los conversos, obligándolos a practicar su fe a puerta cerrada por temor al estigma, el rechazo familiar e incluso la violencia.

domingo, 10 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

10 DE NOVIEMBRE, 2024


"La Virgen de Almudena es patrona de Madrid desde el siglo XI"


Según una leyenda muy antigua, "cuando el apóstol Santiago vino de Jerusalén para evangelizar España, trajo a la corona de Madrid la estatua milagrosa actualmente llamada Almudena" (según un manuscrito de 1640).


En su empeño por encontrar la estatua primitiva, el rey Alfonso VI organizó una procesión encabezada por la propia realeza, el clero, la nobleza y el pueblo de Madrid alrededor de la muralla, cerca del "almudith" (depósito de trigo que los moros llamaban "Almud", medida). De pronto, un montón de piedras cayó en un cubo cercano, dejando al descubierto la hornacina que escondía la estatua de la Virgen, desde entonces llamada Almudena.


El pueblo observó con asombro que las dos velas que estaban a su lado habían permanecido encendidas durante tres siglos, lo que explica el rostro "oscuro" de la estatua. Desde el 9 de noviembre de 1085, la Virgen de la Almudena es considerada Patrona de Madrid. La estatua ciertamente es anterior al año 712, cuando fue ocultada durante la conquista del Islam.

viernes, 8 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

8 DE NOVIEMBRE, 2024


¿Por qué las festividades de Cristo Rey y de María Reina?


¿No están un poco anticuadas estas festividades?


No, porque ante todo nos recuerdan que no somos solo ciudadanos de la ciudad terrena. El gobierno humano es real e incluso merece nuestro respeto: “Todos estén sujetos a los que tienen autoridad, porque no hay autoridad sino de Dios…” (Romanos 13, 1). Si Jesús habla de las “cosas de Dios” y de las “cosas del César”, eso significa que el César no obtuvo sus “cosas” de otra manera que de Dios. E incluso, cuando Pilato intenta imponer su autoridad —“¿No sabes que tengo poder para soltarte y que tengo poder para crucificarte?” (Juan 19, 10)—, Jesús lo pone en su lugar: “No tendrías poder sobre mí si no te hubiera sido dado de arriba” (v. 11).


Entonces, sí, el poder terrenal es real, pero es limitado. Está subordinado a una autoridad superior. Como lo estamos nosotros.


Esta autoridad superior no se fundamenta “en la voluntad del pueblo”. Tiene su fundamento en Dios y Dios no es elegido por el hombre. Está establecido por Dios sobre la verdad y el bien, porque Dios es la Verdad (Juan 14, 6) y el Bien Supremo. No está definido por el hombre ni constituido por su "elección". Quienes entran en el Reino de los Cielos, lo hacen porque su voluntad es buena, pero ni siquiera los que están en el infierno pueden derrocar el reino de Dios y establecer otro régimen. Les gustaría hacerlo —"es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo", escribió Milton (¡!)—; pero, incluso el "reino" corrupto de Satanás existe porque Dios, en su verdad, no puede permitir que el mal se presente como un “bien”.


La Resurrección dejó claro que es Dios, no el diablo o el hombre pecador, quien tendrá la última palabra en la historia. La Resurrección demostró que en última instancia triunfa el bien, no el mal. El Reino de los Cielos, por tanto, da testimonio de esta verdad última sobre la realidad de la historia humana, del universo y de todo ser.


Los seres humanos estamos invitados a entrar en ese Reino y la respuesta depende de nuestro libre albedrío. Pero el que elijamos estar a favor o en contra de Dios, no cambia el hecho de que Dios es Dios. Nosotros no lo somos y no podemos redefinir la verdad y la bondad a nuestro antojo.


María nos muestra lo que significa ser súbdito de este Reino. Su respuesta a la Anunciación —al plan de Dios sobre su vida— no fue: “Luego hablamos”. Fue un reconocimiento, en amorosa confianza, de quién es Dios y quién es Ella, un reconocimiento que culminó con la simple respuesta: “¡fiat!” (hágase). “Yo soy la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lucas 1, 38).

jueves, 7 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

7 DE NOVIEMBRE, 2024


"Cómo la Iglesia copta honra a la Virgen María"


En cuanto a la "escatología mariana", es decir, todo lo relacionado con el final de la vida terrena de María y su vida en el más allá, los coptos creen que María murió el 21 de tubah (finales de enero) y que, como su Hijo, su cuerpo no sufrió corrupción.


Después de 206 días, y por acción de su Hijo, su cuerpo se reunió con su alma y fue llevada al paraíso donde triunfa, cerca del trono de Dios, con un grado de gloria que sobrepasa todo lo que podamos imaginar. María es la verdadera reina, junto al trono de su Hijo, y su reino es un reino de misericordia.


La Iglesia copta quedó muy sorprendida de que la Iglesia romana definiera un dogma en 1950 sobre una verdad de fe creída por ella desde la antigüedad.

miércoles, 6 de noviembre de 2024


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

6 DE NOVIEMBRE, 2024


"Excelente noticia para Nuestra Señora de Pellevoisin"


Excelente noticia: el dicasterio para la Doctrina de la Fe hizo pública el viernes 30 de agosto de 2024 la decisión positiva (nihil obstat) sobre los frutos espirituales de las quince apariciones relatadas por la vidente Estela Faguette en Pellevoisin, comuna francesa de Indre, durante el año 1876.


Mediante una carta del cardenal Fernández, prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe, titulada "Nuestra Señora de la Misericordia, condúcenos al corazón de Cristo", dirigida a Mons. Jérôme Beau, arzobispo de Bourges, los fieles están autorizados a dar su apoyo a la devoción mariana en el santuario de Pellevoisin: "No solo puedo afirmar que no hay objeciones doctrinales, morales o de otra índole a este acontecimiento espiritual, [...] sino que, al contrario, todos encontrarán un camino de sencillez espiritual, de confianza y de amor que les hará mucho bien. Sin duda será bueno para toda la Iglesia", afirmó el cardenal Fernández.


Las apariciones de Pellevoisin tuvieron lugar entre el 14 de febrero de 1876 y el 8 de diciembre del mismo año. María se apareció a la joven, Estela Faguette, que padecía una enfermedad terminal al comienzo de las apariciones y que fue curada en la quinta aparición (19 de febrero). María se presentó como “la toda misericordiosa” (tercera aparición) y más tarde le dijo a Estela que había venido para “la conversión de los pecadores” (séptima aparición) y para “los pequeños y los débiles” (decimotercera aparición).


María entregó a Estela (novena aparición) el escapulario que lleva al frente el corazón de su Hijo; posteriormente, con la aprobación de Roma, se añadió en el otro lado una imagen de María. Este es el núcleo de las apariciones: la “toda misericordiosa” conduce al corazón de su Hijo, fuente de misericordia.


En la undécima aparición, María invitó a orar de manera particular por la Iglesia y por Francia. Se apareció quince veces en pocos meses a Estela Faguette. Hoy el mensaje de Nuestra Señora de Pellevoisin, la Toda Misericordiosa, es particularmente oportuno y apto para el número creciente de personas que buscan a Dios y que acuden a Pellevoisin a confiarse a la Madre de su Hijo con gran esperanza.