"Los cinco minutos de Maria"

"Los cinco minutos de Maria"
Textos tomados del Libro "Los cinco minutos de María" del Padre Alfonso Milagro.

viernes, 31 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 1 DE FEBRERO 

Que tu corazón se alegre por lo que Dios siente por ti.


Mira cómo te ve Dios: “Jerusalén gloriosa, el Señor ha puesto en ti su templo. Tú eres más querida para Dios que todos los santuarios de Israel.” Sal 86.


Así de amado eres para Él, ¿por qué tu no lo ves con el mismo Amor?


Dale la vuelta a tu vida y busca a Dios que te ama con ternura, que no te deja solo, que siempre te protege y te quiere ver feliz.


No importa las circunstancias de tu vida, Dios es el único que nos puede dar la felicidad. ¡CREE y CONFÍA!


Que Él sea tu fuente de Vida. 


Laus Deo

Alabado sea Dios


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


1 de Febrero.


♡La Purificación de nuestra Señora♡


La ley se expresaba así: “Habló Dios a Moisés y le dijo: Conságrame todo primogénito. Todos los primogénitos de entre los hijos de Israel, tanto de los hombres cono de los animales, míos son” (Ex. 13,1-2).


En los tiempos primeros estos primogénitos fueron destinados al culto de Dios. Pero cuando fue confiado este culto en exclusiva a la tribu de Leví, decidió la ley que esta exención fuera compensada mediante el pago de cinco siclos, que se destinaba a engrosar el tesoro del templo.


Hay que advertir que no era necesario llevar a Jerusalén al infante. Bastaba con que el padre pagase el impuesto al sacerdote de turno, no antes de los treinta y un días después del nacimiento, para cumplir religiosamente con lo estatuido en la ley, Según otras disposiciones legales (Lev. 12,1-8), cuarenta u ochenta días después del alumbramiento, según se tratase de un hijo o de una hija, las madres hebreas habían de presentarse en el templo para purificarse de la impureza legal que habían contraído.


También hay que hacer constar que no siempre la madre estaba obligada a presentarse en persona. Podía ser reemplazada por alguna otra persona que ofrecía el sacrificio en su nombre, si existía alguna causa que justificase su ausencia.


Huelga decir que ni Jesús ni María estaban obligados, a estos preceptos legales. Jesús estaba infinitamente por encima de toda la ley y la Virgen Santísima, al haber dado a luz virginalmente, al margen, por lo tanto, de las condiciones naturales previstas por el legislador, no tenía necesidad de purificarse de nada.


La humildad, la obediencia, el propio respeto más exquisito a las instituciones legales del pueblo de Dios y el cariño más fino a la vida ordinaria sin excepción y excepciones, hicieron posible que la Sagrada Familia se trasladara a Jerusalén para cumplir con estas prescripciones rituales.


En un mismo día se podía llegar a Jerusalén, asistir a las ceremonias legales y regresar por la tarde, con tiempo sobrado, a Belén.


Muy posiblemente que esto seria lo que hiciera la Sagrada Familia


La purificación de las madres tenía lugar por la mañana.


Entraría María por el atrio llamado de las mujeres, se colocaría en la grada más alta y allí sería rociada con el agua lustral por el sacerdote de turno, que a la vez recitaría sobre ella unas preces.


Aunque la parte más importante del rito consistía en la oblación de dos sacrificios. Uno que se denominaba “sacrificio por el pecado”, cuya materia siempre era una tórtola o un pichón, y otro “sacrificio de holocausto”, cuya víctima exigida era, para los ricos, un cordero de un año, y para los pobres un pichón o una tórtola.


Lo dice San Lucas (2,24), y, además, históricamente nos lo imaginamos nosotros, que San José compraría un par de palomas o tórtolas al administrador del templo o a alguno de aquellos mercaderes aprovechados cuyas jaulas serían volteadas un día por Cristo.


Los pobres siempre están lo que se dice de enhorabuena en la vida de Cristo.


El sacerdote cortó el cuello del ave y sin separarlo del cuerpo derramó la sangre al pie del altar.


La paloma que sirvió para el holocausto fue quemada sobre las ascuas del altar de bronce.


Las ceremonias del rescate consistían tan sólo en el pago de los cinco siclos legales.


Y ahora comienza una misa. Es el ofertorio. Terminará esta misa en el monte Calvario, cuando pasen treinta y tres años.


El primer sacrificio digno de Dios se está ofreciendo en estos instantes en el templo sagrado de Jerusalén. El velo de muchas profecías se escinde en estos precisos momentos. El templo – aquel templo de entonces – aventaja en mucho a aquel templo primero que no pudo ser marco de la vida ritual del esperado Mesías.


Cristo se ofrece al Padre. Y se ofrece así: “Entonces yo dije: Heme aquí que vengo para hacer, oh Dios, tu voluntad. Los sacrificios, las ofrendas y los holocaustos por el pecado, no los quieres, no los aceptas…” (Heb. 1o,7s.).


María, en nombre de toda la humanidad, se ofrece también. Es éste uno de los momentos más solemnes de la vida de la Santísima Virgen.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 1 DE FEBRERO==


Dice el Evangelio que Cristo vino al mundo a traernos la Vida, la verdadera Vida de Dios en nosotros; Cristo es esa Vida y esa Vida ha venido a nosotros por María.


El que vive esa Vida divina es más hijo de Dios y es más hijo de María; nada hay más importante y decisivo para el cristianismo que vivir la vida de Dios, y desde ese "lugar", desde esa experiencia, contemplar y vivir todo lo demás.


Para vivir esa vida divina nos ayudará poderosamente la vigilancia y protección de la Santísima Virgen, tratando de imitar sus virtudes en todos nuestros actos, no olvidando recurrir a ella con frecuentes y fervientes plegarias.


==VEN ESPÍRITU SANTO, Y AYÚDANOS A CRECER EN EL SILENCIO Y LA CONTEMPLACIÓN COMO MARÍA, PARA QUE SEPAMOS CONSERVAR Y MEDITAR EN NUESTRO CORAZÓN LAS PALABRAS DE JESÚS==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

31 DE ENERO, 2025


"En esa conocida visión Don Bosco ve las Tres Blancuras"


Vi una gran batalla en el mar: la nave de Pedro, pilotada por el Papa y escoltada por batallones más pequeños, tuvo que soportar el asalto de muchos otros barcos que luchaban contra ella. El viento contrario y el mar agitado parecían favorecer a los enemigos.


Pero en medio del mar vi emerger dos columnas muy altas: en la primera, una gran Hostia —la Eucaristía— con la inscripción: "Salvación de los creyentes", y en la otra (menos alta), un rosario y una estatua de la Virgen Inmaculada con la inscripción: “Auxiliura christianorum” (Auxilio de los cristianos).


La nave del Papa no tenía medios humanos de defensa. Fue una especie de aliento, que procedía de estas dos columnas, el que defendió al barco y reparó inmediatamente todos los daños. (…) La primera vez, el Papa resultó gravemente herido, pero luego se volvió a levantar. Luego una segunda vez y esta vez muere mientras los enemigos festejan.


El nuevo Papa, elegido inmediatamente después, tomó el timón y logró alcanzar las dos columnas, atando allí el barco con dos cadenas. El barco se salvó, mientras los barcos enemigos huían, se destruían entre sí y se hundían.


El conocido sueño profético de Don Bosco

jueves, 30 de enero de 2025


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


31 de Enero.


♡Apariciones de Nuestra Señora a la Beata Angela de Foligny (1285)♡


CIUDAD DEL VATICANO, octubre de 2010 Ofrecemos a continuación la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunció hoy durante la audiencia general, en la Plaza de San Pedro, ante miles de peregrinos procedentes de todo el mundo. .

🌺🌺🌺Queridos hermanos y hermanas:

hoy quisiera hablaros de la beata Angela de Foligno, una gran mística medieval que vivió en el siglo XIII. Normalmente, uno se fascina por los momentos álgidos de experiencia de unión con Dios que ella alcanzó, pero se tienen quizás demasiado poco en cuenta sus primeros pasos, su conversión, y el largo camino que la condujo desde el punto de partida, el “gran temor del infierno”, hasta su meta, la unión total con la Trinidad.


La primera parte de la vida de Angela no es ciertamente la de una ferviente discípula del Señor. Nacida hacia 1248 en una familia pudiente, quedó huérfana de padre y fue educada por su madre de forma más bien superficial. Fue introducida muy pronto en los ambientes mundanos de la ciudad de Foligno, donde conoció a un hombre, con el que se casó a los veinte años y del que tuvo hijos. Su vida era despreocupada, hasta el punto de que se permitía burlarse de los llamados “penitentes” – muy difundidos en aquella época – es decir, de aquellos que para seguir a Cristo vendían sus bienes y vivían en la oración, en el ayuno, en el servicio a la Iglesia y en la caridad. Algunos acontecimientos, como el violento terremoto de 1279, un huracán, la larga guerra contra Perusa y sus duras consecuencias incidieron en la vida de Angela, la cual progresivamente fue tomando conciencia de sus pecados, hasta un paso decisivo: invoca a san Francisco, que se le aparece en una visión, para pedirle consejo de cara a hacer una buena Confesión general: estamos en 1285, Angela se confiesa con un fraile en San Feliciano. Tres años después, el camino de la conversión conoce otro giro: la disolución de los vínculos afectivos, pues en pocos meses, a la muerte de su madre siguieron la de su marido y la de todos sus hijos. Entonces vendió sus bienes y en 1291 entró en la orden terciaria de san Francisco. Murió en Foligno el 4 de enero de 1309.


El Libro della beata Angela da Foligno, en el que está recogida la documentación sobre nuestra Beata, narra esta conversión; indica los medios que le fueron necesarios: la penitencia, la humildad y las tribulaciones; y narra sus pasos, la sucesión de las experiencias de Angela, comenzadas en 1285. Recordándolas, tras haberlas vivido, ella intentó contarlas a través de su fraile confesor, el cual las transcribió fielmente, intentando después organizarlas en etapas, que llamó “pasos o mutaciones”, pero sin conseguir ordenarlas plenamente (cfr Il Libro della beata Angela da Foligno, Cinisello Balsamo 1990, p. 51). Esto debido a que la experiencia de unión para la beata Angela supone una implicación total de los sentidos espirituales y corporales, y de lo que ella “comprende” durante sus éxtasis queda, por así decirlo, solo una “sombra” en su mente. “Escuché verdaderamente estas palabras – confiesa ella después de un rapto místico – pero lo que vi y comprendí, y que él [o sea, Dios] me mostró, de ninguna forma dé o puedo decirlo, aunque revelaría de buen grado lo que comprendí con las palabras que oí, pero hubo un abismo absolutamente inefable”.


Angela de Foligno presenta su "vivencia" mística, sin elaborarla con la mente, porque son iluminaciones divinas que se comunican a su alma de forma imprevista e inesperada. Al mismo fraile confesor le cuesta recoger estos eventos, “también a causa de su gran y admirable reserva respecto a sus dones divinos” (Ibid., p. 194). A la dificultad para expresar su experiencia mística se añade también la dificultad para sus oyentes de comprenderla. Una situación que indica con claridad cómo el único y verdadero Maestro, Jesús, vive en el corazón de todo creyente y desea tomar totalmente posesión de él. Así en Angela, que escribía a un hijo espiritual suyo: "Hijo mío, si vieras mi corazón, estarías absolutamente obligado a hacer todo lo que Dios quiere, porque mi corazón es el de Dios y el corazón de Dios es el mío”. Resuenan aquí las palabras de san Pablo: “Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo que vive en mi" (Gal 2,20).


Consideremos entonces sólo algún "paso" del rico camino espiritual de nuestra Beata. El primero, en realidad, es una premisa: "Fue el conocimiento del pecado, – como ella precisa – a continuación del cual el alma tuvo un gran temor de condenarse; en este pasaje lloró amargamente" (Il Libro della beata Angela da Foligno, p. 39). Este “temor” del infierno responde al tipo de fe que Angela tenía en el momento de su "conversión"; una fe aún pobre de caridad, es decir, del amor de Dios. Arrepentimiento, miedo del infierno y penitencia abren a Angela la perspectiva de la dolorosa "vía de la cruz" que, desde el octavo al decimoquinto paso, la llevará después a la “vía del amor”. Cuenta el fraile confesor: “La fiel entonces me dijo: He tenido esta revelación divina: 'Tras las cosas que habéis escrito, haz escribir que quien quiera conservar la gracia no debe quitar los ojos del alma de la Cruz, tanto en la alegría como en la tristeza que le concedo o permito'" (Ibid., p. 143). Pero en esta fase Angela aún "no siente amor"; ella afirma: "El alma siente vergüenza y amargura y no experimenta aún el amor, sino el dolor” (Ibid., p. 39), y está insatisfecha.


Angela siente el deber de tener que darle algo a Dios para reparar sus pecados, pero lentamente comprende que no tiene nada que darle, al contrario, de “ser nada” ante Él; comprende que no será su voluntad la que le de el amor de Dios, porque esta sólo puede darle su “nada”, el “no amor”. Como ella dirá: solo "el amor verdadero y puro, que viene de Dios, está en el alma y hace que ésta reconozca sus propios defectos y la bondad divina […] Este amor lleva el alma a Cristo y ella comprende con seguridad que no se puede verificar ni haber engaño alguno. Junto a este amos no se puede mezclar algo de lo del mundo" (Ibid., p. 124-125). Abrirse sola y totalmente al amor de Dios, que tiene la máxima expresión en Cristo: "Oh Dios mío – reza – hazme digna de conocer el altísimo misterio, que tu ardentísimo e inefable amor realizó, junto al amor de la Trinidad, es decir, el altísimo misterio de tu santísima encarnación por nosotros. […]. ¡Oh amor incomprensible! Más allá de este amor, que hizo que mi Dios se hiciese hombre para hacerme Dios, no hay amor más grande" (Ibid., p. 295). Con todo, el corazón de Angela lleva siempre las heridas del pecado; incluso después de una confesión bien hecha, ella se encontraba perdonada y aún con el corazón roto por el pecado, libre y condicionada por el pasado, absuelta pero necesitada de penitencia. Y también la acompaña el pensamiento del infierno, porque cuanto más progresa el alma en la vía de la perfección cristiana, tanto más se convencerá no sólo de ser “indigna”, sino de merecer el infierno.


Y he aquí que, en su camino místico, Angela comprende de modo profundo la realidad central: lo que la salvará de su “indignidad” y de “merecer el infierno” no será su “unión con Dios” y su poseer la “verdad”, sino Jesús crucificado, “su crucifixión por mí”, su amor. En el octavo paso, ella dice: "Sin embargo, aún no comprendía si era más grande mi liberación de los pecados y del infierno y la conversión y la penitencia, o más bien su crucifixión por mí" (Ibid., p. 41). Es el inestable equilibrio entre amor y dolor, advertido en todo su difícil camino hacia la perfección. Precisamente contempla con preferencia a Cristo crucificado, porque en esta visión ve realizado el equilibrio perfecto: en la cruz está el hombre-Dios, en un supremo acto de sufrimiento que es un acto supremo de amor. En la tercera Instrucción, la Beata insiste en esta contemplación y afirma: "Cuanto más perfecta y puramente vemos, tanto más perfecta y puramente amamos. […] Por ello, cuanto más vemos al Dios y hombre Jesucristo, tanto más somos transformados en él a través del amor. […] Lo que he dicho del amor […] lo digo también del dolor: el alma cuanto más contempla el inefable dolor del Dios y hombre Jesucristo, tanto más se duele y es transformada en dolor” (Ibid., p. 190-191). Ensimismarse, transformarse en el amor y en los sufrimientos del Cristo crucificado, identificarse con Él. La conversión de Angela, iniciada con esa confesión de 1285, llegará a la madurez sólo cuando el perdón de Dios aparezca a su alma como el don gratuito de amor del Padre, fuente de amor: "No hay nadie que puede dar excusas – afirma ella – porque cualquiera puede amar a Dios, y el no pide otra cosa al alma sino que le ame, porque él la ama y de su amor" (Ibid., p. 76)


En el itinerario espiritual de Angela el paso de la conversión a la experiencia mística, de lo que se puede expresar a lo inexpresable, tiene lugar a través del Crucificado. Es el "Dios-hombre de la pasión", que se convierte en su "maestro de perfección". Toda su experiencia mística es, por tanto, tender a una perfecta “semejanza” con Él, mediante purificaciones y transformaciones cada vez más profundas y radicales. En esta estupenda empresa Angela se implica totalmente, alma y cuerpo, sin ahorrarse penitencias y tribulaciones desde el principio al final, deseando morir con todos los dolores sufridos por el Dios-hombre crucificado para ser transformada totalmente en Él: "Oh hijos de Dios – recomendaba ella –, transformaos totalmente en el Dios-hombre de la pasión, que tanto os amó hasta dignarse morir por vosotros de muerte ignominiosísima y del todo inefablemente dolorosa y de un modo penosísimo y amarguísimo. ¡Esto solo por amor tuyo, oh hombre!" (Ibid., p. 247). Esta identificación significa también vivir lo que Jesús vivió: pobreza, desprecio, dolor, porque – como ella afirma – "a través de la pobreza temporal el alma encontrará riquezas eternas; a través del desprecio y la vergüenza obtendrá honor y grandísima gloria; a través de una poca penitencia, hecha con pena y dolor, poseerá con infinita dulzura y consolación el Bien Sumo, Dios eterno" (Ibid., p. 293).


De la conversión a la unión mística con el Cristo crucificado, a lo inexpresable. Un camino altísimo, cuyo secreto es la oración constante: "Cuanto más reces – afirma ella – tanto más serás iluminado; cuanto más seas iluminado, tanto más profunda e intensamente verás al Sumo Bien, al Ser sumamente bueno; cuanto más profunda e intensamente lo veas, tanto más lo amarás; cuanto más lo ames, tanto más te deleitará; y cuanto más te deleite, tanto más lo comprenderás y serás capaz de comprenderlo. Sucesivamente llegarás a la plenitud de la luz, porque comprenderás que no puedes comprender" (Ibid., p. 184).


Queridos hermanos y hermanas, la vida de la Beata Angela comienza con una existencia mundana, bastante alejada de Dios. Pero después se encontró con la figura de san Francisco y, finalmente, el encuentro con el Cristo Crucificado despierta el alma a la presencia de Dios, por el hecho de que sólo con Dios la vida llega a ser verdadera vida, porque llega a ser, en el dolor por el pecado, amor y alegría. Y así nos habla a nosotros hoy la Beata Angela. Hoy estamos todos en peligro de vivir como si Dios no existiera: parece muy alejado de la vida actual. Pero Dios tiene mil maneras, para cada uno la suya, de hacerse presente en el alma, de mostrar que existe y que me conoce y ama. Y la Beata Angela quiere hacernos atentos a estos signos con los cuales el Señor nos toca el alma, atentos a la presencia de Dios, para aprender así el camino con Dios y hacia Dios, en la comunión con Cristo Crucificado. Oremos al Señor para que nos haga atentos a los signos de su presencia, que nos enseñe a vivir realmente. Gracias.


[En español dijo] Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a las Hermanas de la Compañía de la Cruz; a los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Estrella, de Sevilla; a los representantes de la Cofradía de Investigadores de Toledo, acompañados por el Señor Cardenal Antonio Cañizares Llovera; a los fieles de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, con su Arzobispo, Monseñor Ramón Benito de la Rosa Carpio, así como a los demás grupos procedentes de España, México, Honduras, Argentina y otros países latinoamericanos. Que la Beata Ángela de Foligno nos ayude a comprender que la verdadera felicidad consiste en la amistad con Cristo, crucificado por amor nuestro. A su divina bondad sigo encomendando con esperanza a los mineros de la región de Atacama, en Chile.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 31 DE ENERO==


Si María Santísima es el modelo del cristiano, lo es de un modo muy señalado para la juventud; porque María siempre fue joven; muy joven cuando fue Madre de Dios, y siempre joven de espíritu, la fuente de su juventud está en la bondad de su corazón.


María tuvo siempre un ideal joven y por eso se ha convertido en el ideal de los jóvenes; ella fue siempre noble y digna, pura y limpia, inmaculada y santa, como debe ser todo ideal.


Si todo ideal es azul, como el color del cielo, la juventud toma el manto azul de la Inmaculada como el ideal de sus pensamientos y el imán que atrae sus afectos.


Aunque pasen los años por nosotros, no perdemos la juventud de nuestro espíritu, no perdamos la juventud de la Inmaculada.


==SEÑOR, AYÚDANOS A VIVIR COMO MARÍA, Y, ASÍ CRECER EN SEGURIDAD Y ALEGRÍA==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)

miércoles, 29 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 30 DE ENERO

Tu corazón funciona mejor cuando sientes alegría y emociones bellas, cuando no siente iras ni amarguras, cuando renuncias a la tristeza. ¡Ánimo! para vivir mejor sólo tienes que amar, amar y amar. “Tristeza, enojo y melancolía, fuera de la casa mia”. Ama la vida. Llénate de optimismo, eleva a Dios tu oración y da gracias por lo bueno que estás por recibir.

¡Buenos días!

“Vengan a Mí, todos los que están cansados y cargados, y Yo los haré descansar”

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


30 de Enero.


♡Nuestra Señora de la Rosa♡


La antigua iglesia de Santa Maria della Rosa en Lucca se encuentra en el centro histórico de la ciudad, detrás de la catedral.


El culto mariano en este templo se entrelazan las historias de milagros, especialmente, la imagen de la Virgen María habría tenido en la historia de los acontecimientos milagrosos.


Historiadores descubrieron que el primer templo fue dedicada a los Santos Pedro y Pablo y que, años más tarde, debido a un acontecimiento milagroso tuvo lugar justo en la base de la torre, fue finalmente dedicado a la Santísima Virgen.


Se dice que en un momento cuando la ciudad aún estaba defendido por las antiguas murallas romanas, varios pastores utilizaban para pastar sus ovejas en este particular punto.


Un joven pastor, que era mudo de nacimiento, estaba desconcertado por el hecho de que sus ovejas evitaban un arbusto verde en particular. En una inspección más de cerca y con gran sorpresa, ya que era enero, se encontró con una rosa en plena floración.


Recogió la flor, y la llevó a su padre, que por milagro obtuvo los poderes de intervención. Informado del hecho, el obispo reveló que cerca de este arbusto no había sido una imagen sagrada de la Virgen María y el Niño que sostiene una pequeña rama con tres rosas.


Poco después, un pequeño oratorio y confraternidad fueron creados aquí.

En 1574, Giovanni Leonardi funda en esta iglesia el núcleo inicial de su congregación del Sacerdocio Regulares de la Madre de Dios, entonces residente en la iglesia de S. Maria Corteorlandini.


En 1923, la iglesia fue inter-parroquial, ya que era propiedad a partes iguales por las parroquias de S. Martino y Santa Maria Forisportam.


El cadáver del mártir San Felice estaba bajo el altar mayor

El altar de la Visitación mantuvo el cuerpo del mártir San Demetra y el altar de S. Anna, celebrada el de mártir San Vittorino procedente de S. Giovannetto (habiendo sido removido del cementerio de Callisto en 1641).

Con las supresiones napoleónicas el oratorio fue utilizado para el almacenamiento de sal. La milagrosa imagen se llevó a cabo temporalmente al palacio arzobispal, pero se volvió a poner en su lugar en la época de la Restauración y restaurado por Michele Ridolfi.


De ahí en más, creció un amor profundamente arraigado de la Virgen de la Rosa , hasta que también reclamó la intervención de la autoridad eclesiástica que proclamaba la legitimidad y la adoración.


Hacia el año 1333 se fundó una cofradía piadosa en honor de la Virgen, con el título de "hermandad de la rosa".


Un primer edificio, probablemente originalmente un modesto oratorio - mencionada por primera vez en un documento de "Archivos del Arzobispo", el cual data del año 1122. El primitivo templo fue construido al lado del palacio del Obispo.


En 1309, el templo había sido reconstruido, en el que se destacada una escultura de la Virgen María. La expresión maternal de la Virgen mostrándola sonriente junto a su Hijo es conmovedora; esta obra fue atribuida al artista Giovanni Pisano.


Con los años, el templo siguió siendo ampliado. La imagen fue reubicada cuando la capilla fue remodelada en el año 1609.


El culto a la Virgen de la Rosa se ​​hizo aún fuera de los territorios diocesanos en el norte de Italia. En Brescia se erigió un convento que se puso bajo la advocación de Santa Maria della Rosa.


La solemne coronación de la imagen de Santa María de la Rosa en Lucca tuvo lugar 18 de septiembre 1862 a manos de monseñor Julius Arrigoni, en la autoridad del Papa Pío IX . Cada año, la Virgen es honrada en la ciudad. Para cada 8 de diciembre, Nuestra Señora de la Rosa es celebrada bajo el título de la Inmaculada Concepción de María, día en que en su templo se otorgan también indulgencias para los devotos que la visitan.


El templo de Santa María de la Rosa fue visitado por grandes santos, como San Juan Leopardi - cuya fiesta se celebra el 9 de octubre.


Actualmente, la Iglesia de Santa María de la Rosa se halla en la jurisdicción Lucca, siendo la sede de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén y bajo el cuidado de la Congregación de las Hermanas de Santa Gemma - Casa Giannini.


Tal vez uno se sorprenderá al descubrir que la imagen de la Virgen de la Rosa , una vez tuvo un relicario que contenía un mechón de pelo de la Virgen.

Esta afirmación fue apoyada por el historiador jesuita. Pedro Murillo en su Historia de la Provincia de Filipinas de la Compañía de Jesús : "Tu imagen más sagrada de la Nuestra Señora de la Rosa tiene en su pecho un tesoro más preciado, mayor que las que Tharsis tenía en la opulencia, o Ophir con sus metales más valiosos puede ofrecer.

Este es el mechón de pelo de su cabeza más santo, cuya autenticidad he leído con gran admiración. En la gran extensión de las Indias, que yo sepa, no existe ningún relicario similar ".


Por desgracia, el relicario junto con las manos de marfil y la cabeza de la imagen sufrieron daños colaterales de la Revolución de 1899. Una cavidad ovalada en la mama permanece vacío en el que el relicario debe haber sido colocado mientras que la mano y la cabeza se han reemplazado con réplicas de madera.


La Virgen de la Rosa fue llevada a la Iglesia de los Santos. Pedro y Pablo por el jesuita Padre. Juan Delgado de Acapulco . La imagen representa a la Virgen con el niño Jesús en un brazo y la celebración de tres rosas en la otra mano.


Lourdes Policarpio explica que el título de la Virgen fue derivado de la Virgen como la Rosa Mística o " Rosa Mística. "En Lucca, Italia, la fiesta de la Virgen de la Rosa se ​​celebra el 30 de enero. Se cree que tres rosas se encuentran en los brazos de Nuestra Señora en enero.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 30 DE ENERO==


Nuestra Madre celestial tiene un Corazón inmensamente bueno y compasivo, un Corazón maternal.


Como Madre que es, entiende muy bien a sus hijos, sabe que somos débiles y pecadores y por eso comprende nuestras caídas y nuestras limitaciones.

Cuando nos ve caídos nos mira con compasión y misericordia.


Nuestra Madre celestial sufre cuando nos ve sufrir a nosotros, pero sufre más cuando ve que nosotros no sabemos sufrir y perdemos el valor del sufrimiento.


¿Tenemos suficiente confianza en el corazón maternal de María? ¿Es fuerte el lazo de amor que nos une a nuestra Madre del cielo?


==MARÍA, FORTALECE NUESTRA CONFIANZA Y AYÚDANOS A RECONOCERNOS COMO HIJOS AMADOS POR DIOS==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

29 DE ENERO, 2025


«La vocación de creación es enteramente femenina»


María, nuestra hermana en humanidad, un modelo para responder con un sí a cada vocación.


La Virgen María, como nosotros, es creatura de Dios y como tal es “una de nosotros”, nuestra hermana en humanidad, pero nuestra hermana Inmaculada. Por eso María es nuestro modelo: para caminar en nuestra vida personal el camino de Cristo. Modelo para toda la Iglesia, modelo no solo de la vocación femenina, sino de todas las vocaciones.


Imitar a María es imitar a Aquella que pronunció el perfecto “aquí estoy” de la creatura a su Dios. Ella es la Novia perfecta. Ahora bien, toda vocación humana ante el Señor es vocación de esposa. "La vocación de toda la creación es femenina", observa el padre y biblista Yves Fauquet*. Todos, algún día, seremos llamados a pronunciar el “Aquí estoy”, que nos abre las puertas del Reino.

martes, 28 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 29 DE ENERO

No importa cuánta aflicción o sufrimiento haya en esa circunstancia por la que estás atravesando, la mano de Dios te auxiliará, Él no se apartará de ti, pon todos tus planes y proyectos bajo su sombra poderosa, y Él enviará ángeles que te asistan y te ayuden a conseguir una victoria jamás imaginada. ¡CONFÍA! ÉL es tu Dios, tu Padre Bueno. ¡ÉL CUMPLE SIEMPRE SUS PROMESAS! Amén.

“Incluso si en la vida nos hemos equivocado, el Señor no se cansa de indicarnos el camino de regreso y del encuentro con Él. El amor de Jesús hacia cada uno de nosotros es fuente de consuelo y de esperanza”

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


29 de Enero.


♡Nuestra Señora de Chatillion -Sur- Seine♡


San Bernardo tuvo una gran devoción a Nuestra Señora de Chatillion -sur -Seine , a causa de un milagro que obró la Santísima Virgen María en su favor.


Bernardo, el tercero de una familia de siete hijos , fue educado con especial cuidado porque antes de nacer, un hombre devoto le había predicho su gran destino. A la edad de nueve años, fue enviado a una famosa escuela en Francia en Chatillion -sur -Seine, dejado al cuidado de los sacerdotes seculares de San Vorles. Él era un muy buen estudiante y dedicado a la Santísima Virgen. Más tarde escribió varios libros acerca de la Santa Madre de Dios.


La Virgen María se apareció a Bernardo para inspirarlo para escribir sus libros. Esos escritos tocaron los corazones de pecadores, herejes y agnósticos para hacerlos devotos de María y así acercarlos a Cristo, su divino Hijo .


Siendo ya adulto, San Bernardo vio como su salud flaqueaba, al punto que se estaba preparando para la muerte. La Santísima Virgen María pronto se apareció a San Bernardo en su celda, acompañada por San Lorenzo y San Benito. Los tres se acercaron a San Bernardo y tocaron las partes de su cuerpo donde el dolor era la más severo, proporcionándole un alivio inmediato.


Una vez repuesta su salud, el santo retomó sus labores con mayor amor a Dios y devoción a la Madre Celestial. Bernardo volvió a escribir, dando inicio a su primer tratado en la humildad y el orgullo.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 29 DE ENERO==


En María Santísima hallamos la ausencia de todo mal y la presencia de todo bien, ella no tuvo ningún pecado y poseyó todas las virtudes. Por eso la Iglesia la llama "Santa" , "Santísima".

El cristiano debe apartarse del mal en su vida, debe huir de todo pecado, que es el verdadero mal, porque nos aleja de Dios.

Pero no basta no hacer el mal; es preciso practicar el bien no confiando tanto es nuestra capacidad humana, sino en la presencia del Espíritu de Jesús que habita en nosotros y nos impulsa al amor y entrega a Dios y a los hermanos.

El ideal del cristiano debe ser no decir nunca "basta" en el amor y la entrega.


==MARÍA, PERSEVERANTE EN EL AMOR Y LA ENTREGA TOTAL AL PADRE, AYÚDANOS A CRECER EN NUESTRO AMOR Y SERVICIO==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ESPRESSO ESPIRITUAL 28 DE ENERO

Que tu corazón se alegre por lo que Dios siente por ti. Mira cómo te ve Dios: “Jerusalén gloriosa, el Señor ha puesto en ti su templo. Tú eres más querida para Dios que todos los santuarios de Israel.” Sal 86. Así de amado eres para Él, ¿por qué tu no lo ves con el mismo amor? Dale la vuelta a tu vida y busca a Dios que te ama con ternura, que no te deja solo, que siempre te protege y te quiere ver feliz. No importa las circunstancias de tu vida, Dios es el único que nos puede dar la felicidad. ¡CREE y CONFÍA! Que Él sea tu fuente de vida. 

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DÍA DEL AÑO==


28 de Enero.


♡Nuestra Señora del Buen Socorro♡


La Basílica de Notre-Dame de Bonsecours se encuentra cerca de Ruán, en el lugar de peregrinación dedicado a la Virgen en Rouen.Se debe al arquitecto Jacques-Eugène Bartolomé.


Su origen se remonta a la Edad Media y su historia se narra en una placa de mármol en la pared del porche.

La Basílica ha tenido dos denominaciones: la Capilla Blosville (el pueblo la convirtió en " Blosville - Bonsecours " y luego " Bonsecours " en 1959 ) cerca del castillo mencionado existía 750-1034 . Ella pertenecía a los señores de Pavilly que la cedieron a los monjes de Saint- Lô en 1186 . Esta capilla fue sustituida en 1332 por una iglesia parroquial destruida en 1473 por las tropas de Carlos el Temerario y reconstruida antes de que fuera sustituida por el actual edificio por la iniciativa del Padre Godfrey , nombrado en 1838 Blosville .


Sin embargo, conserva la antigua iglesia , arruinada por la Revolución Francesa , la parte más importante es la imagen más venerada de Notre -Dame de Bonsecours , policromada del siglo XVI


La primera piedra del nuevo edificio se colocó el 4 de marzo de 1840. La basílica fue diseñada por el arquitecto Eugène Jacques Barthélemy en el estilo neogótico - éste es también el primer ejemplo de este estilo en Francia. Tiene una nave flanqueada por naves laterales , sin crucero y una torre coronada por un chapitel encima del portal occidental. La construcción terminó en 1844 , la bendición tuvo lugar en octubre de este año .


El Papa Pío IX honró al santuario de Notre -Dame de Bonsecours con el privilegio de coronación el 15 de julio 1870 . El cardenal arzobispo de Rouen Obispo Bonnechose coronó a la Virgen el 24 de mayo 1880 . El 18 de mayo 1980 tuvo lugar la celebración del centenario de la coronación .


El interior de la basílica tiene la particularidad de ser totalmente pintado , siguiendo el ejemplo de la Sainte- Chapelle.

Órganos de Aristide Cavaillé -Coll fue inaugurado por Lefebure - Wely 20 de noviembre 1857 . Ahora tienen 3 teclados , pedales, 32 juegos. El buffet es de estilo gótico .

El altar mayor , de estilo gótico , fue esculpida por Victor Fulconis .

La puerta de hierro forjado de la capilla de la Virgen fue terminado en 1850 por el arte herrero Pierre Boulanger autor bisagras notables del portal central de la catedral Notre-Dame Paris2 .


La basílica tiene una amplia colección de vidrieras cristalería Gsell Choisy -le- Roi (1844 ), incluyendo la pila bautismal más cercano, el Hermano Philip Bransiet , Superior General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas vidrieras , ofrecido para conmemorar el paso Bonsecours Juan Bautista de La Salle.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 28 DE ENERO==


María Santisima conoció a Dios por la oración y la fidelidad a la Palabra, que meditaba cada día, inspirada por las luces del Espíritu Santo.

Ese es también el camino que debemos seguir nosotros para llegar al conocimiento de Dios; la frecuente lectura y la profunda reflexión de la Palabra.

Pero, junto con ello, debemos solicitar la luz del Espíritu Santo por medio de una asidua y ferviente oración.

Tengamos en cuenta que, si bien es bueno y necesario estudiar las cosas de Dios, a Dios, más que por los libros, se le conoce por la oración.


==MARÍA, QUE RECIBISTE EN PLENITUD LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO, AYÚDANOS A DESARROLLAR ESOS DONES QUE RECIBIMOS EN NUESTRO BAUTISMO Y NUESTRA CONFIRMACIÓN==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

28 DE ENERO, 2025


«En las trincheras no hay ateos»


Los ucranianos que lucharon en Donetsk y Kharkiv guardan cicatrices visibles de la guerra y un profundo trauma psicológico. Llegaron a Monte Athos en busca de momentos de reflexión y paz, en peregrinación sanadora.


Román permaneció en silencio por un momento, apoyado en sus muletas de metal frente al icono de la Virgen María. Luego, con reverencia, dejó sus muletas, como un soldado dejaría su arma, y ​​se tendió boca abajo para orar. No se arrodilló, como es costumbre entre los fieles, porque le falta una pierna: resultó gravemente herido en una trinchera, en algún lugar al este de Ucrania. Con esfuerzo se levantó, besó el icono y murmuró algo que solo la Virgen María pudo oír. Luego sus compañeros lo imitaron, uno tras otro.


Román es uno de los 24 veteranos ucranianos de la guerra con Rusia, todos ellos afectados por un grave trastorno de estrés postraumático, que acudieron a Monte Athos, un santuario de consuelo, para rezar por la salvación de sus almas. La vida de Román cambió desde aquel día de 2015 cuando, durante una batalla cerca de Donetsk, fue herido y los médicos tuvieron que amputarle la pierna por encima de la rodilla. “Al principio fue difícil, pero poco a poco me fui acostumbrando y ahora trato de vivir con normalidad”, nos dijo.


Partió en buena salud para defender a su país, pero regresó de los combates marcado física y emocionalmente. A veces, en su desesperación, se decía a sí mismo: “Hubiera sido mejor si hubiera muerto”. Se inscribió en un programa de apoyo sicológico, lo que le ayudó, dice. También buscó escapar del túnel de su depresión a través del deporte. “Entreno casi todos los días y hago montañismo, incluso escalé los Cárpatos con muletas”. El deporte me ayuda mucho, me tranquiliza.


Cuando se le pregunta si sus compañeros enfrentan problemas similares, dice que muchos tienen dificultades psicológicas. “Muchos de los que fueron a la guerra, padecen de insomnio, pesadillas y sentimientos de culpa. Los jóvenes que sobrevivieron a las sangrientas batallas regresaron a casa vivos, pero con "el alma rota" y se dirigieron a Monte Athos acompañados por tres capellanes militares. Se refugiaron en el santuario de la Santísima Virgen, en busca de la “salvación del alma”.

lunes, 27 de enero de 2025


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

27 DE ENERO, 2025


"En María, humildad y ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes"


Cada vez que miramos a María, queremos creer en la fuerza transformadora de la ternura y del afecto. En Ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a los demás para sentirse importantes.


Mirándola descubrimos que Ella, que alabó a Dios porque “derribó a los potentados de sus tronos y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lc 1, 52-53), es la misma que nos da calor materno en nuestra búsqueda de justicia. Fue también Ella quien “guardaba consigo todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19).


Papa Francisco, exhortación apostólica Evangelii Gaudium § 288.

domingo, 26 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 27 DE ENERO

Este día Dios quiere que le entregues todo y pongas toda tu confianza solo en Él. “Esto dice el Señor de los ejércitos: ‘Yo salvaré a mi pueblo de los países de oriente y occidente, y lo traeré aquí para que habite en Jerusalén. El será mi pueblo y yo seré su Dios, lleno de fidelidad y de justicia’.” Mira qué confianza puedes sentir ante tal promesa del Padre de los cielos. Él siempre irá delante de ti en todas tus batallas, en todas tus luchas porque su amor y fidelidad no tienen límites. Nunca te sientas abandonado porque Dios está contigo en las buenas y en las no tan buenas. Que esta palabra sea tu gasolina para seguir adelante, no te detengas. ¡Levántate y siempre sigue hacia adelante!

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


27 de Enero.


♡Nuestra Señora de la Vida, Provence, Francia♡


La localidad de Mougins es realmente un antiguo pueblo situado en el sur de Francia, a poca distancia de Cannes. Moungins está completamente rodeado por densos bosques y hay una variedad de altos pinos y otros árboles que crecen en medio de edificios de la ciudad.


Al igual que muchos otros lugares de Europa el pueblo supo estar cercado por un muro de piedra situado con torres fuertes, aunque la mayoría de esos muros ya han caído desde hace mucho tiempo. Muchas de las encantadoras residencias mayores, sin embargo, todavía están en uso frente a las viviendas nuevas.


Fue en algún momento durante el siglo XI, cuando un noble local donó la colina que domina el pueblo a los monjes de San Honorario, que se preocupaba por la población local hasta la época de la Revolución Francesa. Los monjes construyeron una capilla en el cerro conocido como Santa María, aunque muy poco de esa estructura original aún permanece. La Capilla de Nuestra Señora de la Vida, o Notre Dame de Vie en francés, fue construida en 1646, y se levanta sobre el antiguo emplazamiento de la iglesia.


La ermita de Notre Dame de Vie, Nuestra Señora de la Vida, se encuentra situada en un sitio precioso que todavía domina el pueblo, situado en un largo prado bordeado por dos filas de cipreses gigantes. Hay una paz natural y la quietud que parece invadir el alma en este lugar, que fue una vez un sitio de muchos milagros.


El nombre de la primera capilla fue cambiado de Saint Mary en Notre Dame de Vie, Nuestra Señora de la Vida, cuando se descubrió que se podía encontrar para tomarse un respiro allí. La advocación de Notre Dame de Vie pronto se hizo famosa en toda la zona como un santuario especial de gracias, ya que si los bebés nacidos muertos eran llevados allí y serían milagrosamente devueltos a la vida para que puedan ser bautizados.


Actualmente, la capilla se ha reducido a la ruina, y una cruz de piedra rota por la mitad se levanta solo en medio de las ruinas. Debajo de estas ruinas hay pasajes subterráneos y un altar de piedra en el que se dice todavía vienen a poner esos pequeños niños que fallecían a poco de nacer. Apenas se los posaba sobre esta piedra, los bebés muertos abrían sus ojos de nuevo, se les sentía una leve respiración hasta que el agua del bautismo fluye sobre la frente y luego se duermen otra vez, para ascender a los cielos.


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 27 DE ENERO==


En el Magnificat, María proclama la conducta de Dios con los poderosos de la tierra, con aquellos que, dominados por el dinero, por el poder, por la influencia, tienen como meta la conquista del mundo.

Dios los derriba de su trono, de la altura de su soberbia; los deja vacios de los bienes del cielo, por haber permitido que los bienes terrenos secaran su corazón.

Los humildes por el contrario, son bendecidos por Dios, elevados a su gracia y a su amor, y por eso llegarán a conquistar el cielo.


==MARÍA, ENSÉÑANOS LA DISPONIBILIDAD Y LA ACEPTACIÓN DEL PLAN DE DIOS SOBRE NOSOTROS Y EL MUNDO==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

26 DE ENERO, 2025


"Para que el misterio de María no sea reducido en nosotros"


Debemos temer tocar este misterio de la Santísima Virgen María. Es algo muy profundo, puro, luminoso, y quien carece de lo necesario para acercarse a él —es el caso de cada uno de nosotros, debido a nuestra resistencia, a las limitaciones de nuestra mente— lo rebajará, lo distorsionará desde su perspectiva particular.


Debemos pedir a la misma Virgen María que abra nuestros corazones, que los haga transparentes para que su misterio no se reduzca en nosotros a nuestra medida, sino que nosotros seamos transformados en su luz.




 ESPRESSO ESPIRITUAL 26 DE ENERO


No te rendirás, porque no estás solo, Dios camina contigo y en todo momento Él te hace sentir su presencia poderosa. Volver atrás: ¡Ni pensarlo! ¡No tiene sentido! ¡Sigue adelante!, es lo que Dios quiere de ti, que enfrentes las pruebas con valentía, que cierres tus oídos a gritos mediocres, a críticas y calumnias de otros que sólo desean verte caer. Cierra tus ojos a los dedos acusadores y camina con la esperanza firme en las promesas de amor de un Dios que te ama con locura.


“Cuando Jesús entra en la vida, uno no queda estancado en su pasado, sino comienza a mirar el presente de otra manera, con otra esperanza.”

¡Buenos días!

Laus Deo

Alabado sea Dios.

sábado, 25 de enero de 2025


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DIA DEL AÑO==


26 de Enero.


♡Nuestra Señora de Atocha♡


Se dice que la primitiva ermita de Atocha estuvo en la vega madrileña, cerca del río Manzanares, en el lugar denominado Santiago el Verde; siendo trasladada más tarde al lugar que ocupa actualmente por el caballero Gracián Ramírez.


Consta la situación señalada de la ermita por una carta que se conserva, al parecer, en la Catedral de Toledo y en la cual San Ildefonso, gran devoto de Atocha indicaba a un canónigo de Zaragoza que cuando pasase por Madrid «se acordara de que en su Vega, había una devota imagen de Nuestra Señora, con un Niño en el brazo izquierdo y una manzana en la mano derecha, llamada la Virgen de Atocha» y de la cual el santo dice recibió muchos consuelos. Todo esto nos manifiesta cómo ya en el siglo VII era famosa la devoción a la Virgen de Atocha. La ermita


Poco más sabemos con certeza de la Virgen de Atocha en aquellos tiempos hasta llegar al siglo XI en el cual las crónicas hablan ya de la iglesia de Atocha. Se reducía el templo de la patrona de Madrid en aquel tiempo, a una capillita de 15 pies de larga y 12 de ancha porque, como dice el padre Cepeda, «no permitían más grandiosidades los moros que vivían en su cercanía». Durante la permanencia de los árabes en Madrid, fue estipulado en las condiciones de la capitulación, que servían respetados el culto a la Virgen de Atocha y a la parroquia de Santa Cruz.


El santuario


Cuando mediado el siglo XI entró Alfonso VI en Madrid, la importancia de Atocha comenzó a aumentar y sus fincas y riquezas crecieron tanto que pudo sustentar con ellas a varios capellanes que atendían al servicio y culto de la Virgen.


El convento


Más adelante, en el siglo XVI, la ermita se convirtió en una gran iglesia y las casitas de los Canónigos Regulares en un convento de religiosos de Santo Domingo; por obra del P. Fr. Juan Hurtado de Mendoza, O.P., confesor del Emperador, al cual pidió y también al Papa Adriano VI - la iglesia de Nuestra Señora de Atocha, para los dominicos. Ambos consintieron gozosos y, cumplidos los trámites reglamentarios, el día 2 de junio de 1523, se hizo la entrega solemne de las llaves de la iglesia a los citados religiosos. Y así, bajo el amoroso cuidado de los frailes dominicos ha permanecido desde entonces (salvo en un pequeño período del siglo pasado) la Virgen de Atocha.


Todos los reyes de la Casa de Austria se esforzaron en mejorar y ampliar las instalaciones de la iglesia y convento. Durante el reinado de la Casa de Borbón continuaron las ofrendas, y donativos para enriquecer las instalaciones hasta llegar a la que podríamos llamar -la noche triste del santuario- ya que en la noche del 5 de diciembre de 1808, las tropas francesas se apoderaron del convento, lo convirtieron en cuartel, expulsaron a los religiosos y cometieron profanaciones y robos con destrucción de la biblioteca, etc. De nuevo los religiosos, que habían estado refugiados en el convento de Santo Tomás de la calle de Atocha, volvieron al santuario donde estuvieron hasta la exclaustración en 1834, fecha en que la iglesia de Atocha quedó convertida en un páramo de desolación y ruinas y el convento se convirtió en cuartel de inválidos. La reina Isabel II se preocupó de restablecer el culto de Atocha nombrando una especie de cabildo compuesto por un rector y tres sacerdotes, hasta que el peligro de hundimiento movió a la reina Mª Cristina a ordenar que se procediese a su derribo. La Virgen, que recibía culto en una pequeña capilla provisional, fue trasladada a la iglesia parroquial del Buen Suceso que, como Atocha pertenecía al Patrimonio Real


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 26 DE ENERO==


Al saludar a María con el titulo de Virgen fiel, la Iglesia reconoce en ella la fidelidad a la Palabra de Dios,.

No siempre esa palabra fue para María fácil y humanamente agradable. 

Muchas veces le resultó ardua, dolorosa y humillante. 

Dar a luz a su Hijo en una cueva y no hallar otra cuna que un pesebre, o ser tenida por la Madre de un ajusticiado, de un iluso visionario, fue para ella una dura prueba.

Pero María se mantuvo fiel, en todo momento a lo que Dios quería de ella.

Como ella, el cristiano deberá ser fiel a su vocación bautismal aunque en ocasiones eso le demande mucha fortaleza de espíritu y perseverante valentía.


==MARÍA, QUE SEAMOS FIELES EN TODO MOMENTO AL AMOR DE NUESTRO DIOS ==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

25 DE ENERO, 2025


María, símbolo de unidad para el pueblo togolés

El domingo 10 de noviembre de 2024, se celebraron en Togo las bodas de oro del santuario de Nuestra Señora del lago Togo, Madre de la Misericordia de Togoville.


El Santuario de Nuestra Señora del Lago, ubicado en Togoville, es un lugar espiritual emblemático dedicado a la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora del Lago, Madre de la Misericordia”. El nombre “Madre de la Misericordia” refleja uno de los aspectos más importantes de la devoción mariana: la compasión y el perdón. Los peregrinos suelen venir a pedir la misericordia de María en momentos de dificultad personal, sufrimiento o búsqueda de redención. María es vista como una madre solícita, siempre dispuesta a escuchar las oraciones de sus hijos y a alcanzarles misericordia.


El santuario es un importante lugar de peregrinación para los fieles católicos y un sitio histórico significativo en la vida religiosa y cultural del país, desde que en 1973, una mujer informó sobre una aparición de la Virgen María cerca del lago Togo.


Esta aparición, reconocida por la Iglesia, fortaleció la fe de los habitantes de Togoville y sus alrededores, y dio origen al santuario. La estatua de la Virgen María instalada en el lugar simboliza este acontecimiento milagroso.


El santuario no es solo un lugar de devoción mariana, sino también un símbolo de unidad para el pueblo togolés. Ilustra el rico patrimonio religioso y cultural del país, y al mismo tiempo atrae a visitantes internacionales.

viernes, 24 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 25 DE ENERO

Dios te ama más de lo que imaginas y no se está demorando en darte lo que pides sino que Él sabe el momento preciso en que te bañará con su gracia. Él tiene una llave para cada puerta que a ti te parece imposible de abrir ¡Confía en sus promesas de amor! Esperar puede ser difícil, pero Dios se luce con detalles magníficos que vale la pena esperar. ¡Buenos días!


“La esperanza cristiana no es simplemente un deseo, un auspicio, no es oportunismo: para un cristiano, la esperanza es espera ferviente y apasionada de la realización última de un misterio: el misterio del amor de Dios, en quien hemos renacido y en quien ya vivimos”. Amén.

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DÍA DEL AÑO==


25 de Enero.


♡Traslado de las mortajas y la tumba de Nuestra Señora a Constantinopla♡


La traducción de la mortaja o sudario, de la Santísima Virgen María de su tumba en Palestina a Constantinopla se produjo durante el siglo V, y su traducción se conmemora el 25 de enero.


En torno al año 450, Marción, el emperador romano de Oriente, y la emperatriz Pulqueria, pagaron por la construcción de una iglesia que se encuentra cerca de una fuente de agua que se cree que tiene poderes curativos. La iglesia estaba en un lugar llamado Blanquerna, que era un suburbio en la sección noroeste de Constantinopla. Además de la primavera ya se ha dicho, había un número de iglesias ya construidas en la zona, pero el mayor de ellos sería la Iglesia de Santa María de Blanquerna.


Cuando todo estuvo listo, el emperador envió un mensaje a Juvenal, el primer patriarca ortodoxo de Jerusalén, para que les envíe los restos sagrados de la Virgen María a su alcance para ser honrados en la nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora.


Es la tradición de la Iglesia que la Virgen pasó los últimos días de su vida en Jerusalén, y se conoce comúnmente que la tumba de la Santísima Virgen se encuentra en Getsemaní. Juvenal explicó delicadamente al emperador que el cuerpo sagrado de la Santísima Virgen María había sido asunta al cielo en cuerpo y alma, así que no había reliquias corporales para que envíe. Él, sin embargo, envía un ataúd y la mortaja o sudario de Nuestra Señora.


El emperador León I construyó un edificio separado cerca de la iglesia para albergar la reliquia sagrada que contenía el manto y la túnica de la Santísima Virgen María. Una reliquia tan importante hizo la iglesia un importante santuario, y los emperadores adjunta a la iglesia detrás de un muro de protección y comenzó a construir lo que se conoció como el palacio imperial de Blanquerna.


También había un famoso icono de la Santísima Virgen se mantiene a la iglesia. Pintado sobre madera, ahora se conoce como el "Blachemitissa". En 626 Constantinopla fue atacada por un ejército combinado de los persas y los ávaros, mientras que el emperador Heraclio estaba luchando contra los persas en Mesopotamia. El patriarca Sergio encabezó una procesión por las murallas que llevan el icono que acabamos de mencionar. Fue más tarde cuando se enteró de que la flota de los ávaros fue destruido en el mar, y que el jefe de ellos no había decidido atacar la ciudad porque había sido aterrorizado ante la visión de una mujer joven con una armadura adornada con joyas que guardan las paredes.


Hubo otras ocasiones en las que la Santísima Virgen se sabe que han dado protección a los bizantinos , como el momento en que una flota rusa estaba amenazando con invadir . El manto de la Santísima Virgen , que también estaba alojado con las otras reliquias, se sumergió en el océano, mientras que las personas oraron por la protección divina. Pocos días después, la flota rusa fue destruida.


La iglesia de Santa María fue destruida por un incendio en 1070, pero fue reconstruida más tarde. Testigos presenciales dijeron que las columnas de apoyo eran de color verde, y que los capiteles y basas eran de mármol blanco dorado. La iglesia fue destruida por el fuego una vez más en 1434 .


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 25 DE ENERO==


Impacta la humanidad de la jovencita de Nazaret. Ningún ser humano jamás recibió un embajador tan honorable como ella; un arcángel de parte de Dios mismo, le transmite a María un saludo jamás escuchado por oídos humanos, y un mensaje, que excede en honor y dignidad a cuanto el hombre pudiera imaginar.


Con un corazón humilde como el de María, reconozcamos cada dia los dones que recibimos de Dios y hagámoslos fecundar.


==MARÍA PRECEDES CON TU LUZ AL PUEBLO DE DIOS PEREGRINANTE, TU ERES EL SIGNO DE NUESTRA ESPERANZA Y CONSUELO==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

24 DE ENERO, 2025


"Dulce Virgen María"


Eres la Madre de todos los pobres humanos.


Y especialmente la mía...


Madre mía, estás obligada a aceptar todas mis peticiones.


Para honra y gloria de tu Hijo,


acéptame como tu hijo,


sin contar mis miserias y pecados.


Libra mi alma y mi cuerpo de todo mal.


Y, sobre todo, dame humildad.


Regálame todos los dones, bienes y


gracias que agradan a la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.


Amén.


San Francisco de Sales

jueves, 23 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 24 DE ENERO

Abre tu vida al Amor.


Camina confiado, sabiendo que Dios nunca te abandonará a tu suerte y actuará más pronto que tarde.


Pon tus planes y todo lo que tienes en sus manos y Él te abrirá caminos de bendición


Dios nunca se olvidará de ti ni de tus sueños. Solo debes aprender a confiar en Él y a esperar que Él actúe cuando tú ya estés listo.


Recuerda que no te va a dar algo que te haga daño ni que te aleje de Él.


Laus Deo


Alabado sea Dios


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DÍA DEL AÑO==


24 de Enero.


♡Nuestra Señora de Damasco (1203)♡


A partir de una imagen, que está pintada sobre madera, se dice allí que exudaba un aceite milagroso que restauró la vista, en el año 1203, al sultán de Damasco mahometano, así que decidió, en reconocimiento de este beneficio, fundar una lámpara para quemar perpetuamente ante esta imágen.


Este icono fue llevado a Malta por los Caballeros de San Juan en 1530, junto con otros iconos, después de que los caballeros fueron expulsados ​​de Rodas en 1523.

Se almacena en la actualidad en una iglesia católica griega.


El Papa Juan Pablo II la visitó en 2001.

Existen numerosos relatos de una sustancia aceitosa que rezuma de la imagen.


La historia del icono se detalla en 11 páginas de Papas Borgia Vito Veneración tratado por un icono histórico (Malta: Publikazzjonijiet Indipendenza: 1992).


El icono fue en una peregrinación a Siria en 1999.


¿Las Apariciones de Damasco? ( 1982 )

Algo Especial. El 22 de Noviembre de 1982, en la Ciudad de Damasco, Myrna ( María ) Nazzour, rezaba por su cuñada Layla que estaba muy enferma. Otras jovenes rezaban con ella: Una Ortodoxa y la otra Musulmana.


Mientras rezaban, la Musulmana vio una luz que emanaba de las manos de Myrna, y un poco después aceite también de las manos de la Vidente de 18 años de edad. María Kourbet Al-Akhras, Myrna, es Católica del Rito Melquita Bizantino y casada con Nicolás Nazzour ( Ortodoxo Griego).


Myrna al imponerle sus manos con el aceite a Layla su cuñada quedó curada de inmediato. Tres días después, la madre de Myrna fue curada de la misma manera. El 27 de Noviembre de 1982, una Imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús comenzó a verter aceite.


Tanto era el aceite que fluía, que caía al piso junto a la cama de Nicolás y Myrna. Éste fue a llamar a sus familiares, amigos y conocidos quienes vinieron en privado y todos comenzaron a rezar. El aceite seguía saliendo de la imagen y en una hora llenó cuatro platos. Mientras rezaban, el aceite apareció en las manos de Myrna, que entrando en éxtasis, escuchó una voz suave de mujer que le decía: "¡María, no tengas miedo, estoy contigo... Abre las puertas y no impidas a nadie que me vea!".


Desde ese instante las puertas de la casa de Nicolás y Myrna se abrieron para recibir a la gente que se acerca a orar ante la imagen día y noche; en la mañana y en la tarde. Al día siguiente un sacerdote católico el Pbro. Elías Zahlaowi de la Parroquia Nuestra Señora de Damasco, en Koussour, comenzó a acompañar a Myrna con autorización de su Obispo, a diferentes horas o días.


Un médico y otros sacerdotes poco después retiraron la imagen del marco y descubrieron que el aceite estaba goteando de la propia estampa. Le pidieron a Myrna que se lavara sus manos bien y que rezara en su presencia; inmediatamente el aceité salió de sus manos y con un olor especial agradable. El médico las examinó y reconoció que se trataba de un verdadero Milagro ante la Fe y la Sana Ciencia.


En la Casa de Myrna y Nicolás la gente se agolpaba: miles de personas, católicos, islámicos, ortodoxos y hasta ateos visitaron la imagen que suda aceite. El 15 de Diciembre de 1982 ve a la Madre de Dios en la terraza de su residencia.


El 18 de Diciembre de 1982 la ve cerca a un árbol. Santa María de Nazareth se acercá hasta Myrna y le hablá en árabe clásico: "Mis niños, acuérdense de Dios, Quien no lo anuncie... Su fe es vana. Los que dan dinero a los Templos y a los Pobres, pero no aman, no son nada. Visitaré los hogares con más frecuencia, porque quienes van al Templo no siempre van a orar"


 ==LOS CINCO MINUTOS DE MARÍA, 24 DE ENERO==


El grito de "¡Crucificalo!", que resonó en el pretorio del gobernador romano (Lc 23,21) señaló el comienzo de la pasión de Jesucristo, e inició también los sufrimientos de María.

Aquel grito resonó en la profundidad de su Corazón de Madre.


Que el Señor no permita que seamos irresponsables e indiferentes ante este misterio de dolor y entrega de Jesús y de su Madre.

Unidos a María al pie de la Cruz debemos asumir nuestra cruz como signo de amor al Señor y a nuestros hermanos.


==MARÍA, AYÚDANOS A PURIFICAR EL CORAZÓN Y CRECER EN EL AMOR ASUMIENDO EL MISTERIO DE LA CRUZ Y RENOVADO LA ESPERANZA EN LA RESURRECCIÓN A UNA VIDA SIEMPRE NUEVA==


Padre Nuestro. . .

Ave María. . .

Gloria. . .


(Padre Alfonso Milagro)


 ==UN MINÚTO CON MARÍA==

23 DE ENERO, 2025


"En los padres de Cristo, todos los bienes del matrimonio se hacen realidad"


Después del compromiso de María y José, la Santísima Virgen quedó encomendada a san José, su castísimo esposo. Esta unión se celebró según la costumbre de la antigüedad: los futuros esposos se dieron la mano, el novio le puso un anillo en el dedo a la novia y la bendición del pontífice selló espiritualmente la promesa recíproca de vivir juntos por siempre.


Tiempo después tuvo lugar en Jerusalén la boda de la Santísima Virgen y san José. Las celebraciones duraron siete días. Luego, los santos esposos regresaron a Nazaret. Desde el siglo XVI, la Iglesia Católica celebra el 23 de enero este santo compromiso, que obviamente es un modelo para todos los novios:


“Todos los bienes del matrimonio se realizan en los padres de Cristo: el hijo, la fidelidad y el sacramento. Reconocemos al niño en el Señor Jesús, fidelidad en que no hubo adulterio y el sacramento en el sentido de que no había separación. Una sola cosa está ausente: la unión carnal”. (San Agustín, obispo de Hipona, Padre y Doctor de la Iglesia).

miércoles, 22 de enero de 2025


 ESPRESSO ESPIRITUAL 23 DE ENERO

No permitas que el desprecio de otros dañe tus emociones, el Señor te dio todo lo que necesitas para resistir toda prueba, injusticia, calamidad y hostigamiento, porque Él tiene poder para deshacer cualquier atadura. Ten la certeza de que Él se sienta a tu lado en este instante, te consuela, te bendice, te sana y te ayudará a salir de esa contrariedad que estás viviendo. Cuerpo firme, alabanza en labios, rosario en mano y grita a todo pulmón: ¡AMÉN!

Aprovecha este día para perdonar, para sonreír, para amar, para ser feliz, para darle gracias a Dios por estar contigo siempre.

Laus Deo

Alabado sea Dios.


 ==UNA FIESTA MARIANA PARA CADA DÍA DEL AÑO==


23 de Enero.


♡Desposorio de la Virgen María con San José (Fiesta Universal)♡


LOS DESPOSORIOS

Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús. Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret, quien era carpintero.


Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José. El evangelio según san Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús. Es en Lucas también donde es llamada “muy favorecida”, “bendita entre todas las mujeres”, “madre del Señor”…


La sentencia comúnmente aceptada por los teólogos es que María contrajo verdadero matrimonio con San José. Para algunos es incluso verdad de fe (como Seldmayr), para otros próxima a la fe (Lepicier). Según el Papa Benedicto XIV la sentencia contraria (es decir, que no hubo matrimonio verdadero) es ‘temeraria’.


Los textos bíblicos siempre hablan de ‘desposorio’, ‘matrimonio’:

-Lc 1,26-38: ‘una virgen desposada con un varón de nombre José’;

-Lc 2,5: José fue a Belén, ‘con María su esposa’;

-Mt 1,18-25: ‘Estando desposada María… con José…’; ‘…José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa…’; ‘recibiendo en su casa a su esposa’…


Estos textos indican claramente que en el momento de la Anunciación, María estaba ciertamente desposada con José. Era virgen (lo dice expresamente San Lucas). Tenía intención de permanecer virgen, aún estando, como ya estaba, desposada: lo expresa claramente su pregunta al ángel: “¿cómo podrá suceder esto, si no yo conozco varón?”; esta pregunta carece de todo sentido y es ininteligible en una mujer que está a punto de convivir con un hombre, pues en tal caso debería haber supuesto que concebiría del modo más natural del mundo, una vez que empezase a convivir con José. Distinto es el caso en que Ella tuviese intención, compartida con su esposo, de permanecer virgen; en este caso: o el ángel está hablando de un cambio de planes por parte de Dios…. o de un milagro inaudito.


La encarnación tuvo lugar antes de que María fuese llevada a casa de José. Revelado a José el misterio de la concepción virginal, José llevó a María a su casa, celebrándose las nupcias (Mt 2,24). El matrimonio se realizó según el ceremonial hebreo que incluía: primero los esponsales o promesa de unión (en este estado de vida estaba María en la Anunciación) y luego las nupcias o solemne introducción de la esposa en casa del marido.


Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (na’arah) a partir de esa edad podían desposarse.


El matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era preciso. Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus padres a la de él.


Los desposorios entre los judíos equivalían a nuestra boda, aunque no eran nupcias definitivas. Si después de los desposorios ella era infiel a su marido se la consideraba adúltera, y si éste moría, a ella se la consideraba viuda.


Los desposorios judíos suponían un compromiso tan real que al prometido se llamaba “marido”. Aunque María no vivía todavía con San José, ya era su legítima esposa. Por eso el ángel llama a María esposa: «José, no temas aceptar a María, tu esposa»(273).


En cuanto a la naturaleza del matrimonio hay que decir que San José y la Virgen María contrajeron verdadero matrimonio en cuanto a su esencia (o como se dice en teología: en cuanto a su primera y esencial perfección) porque lo formal del matrimonio (lo que constituye propiamente a un hombre y una mujer en esposos) es el consentimiento para la unión conyugal, es decir en la unión indivisible de los ánimos.


En cuanto a la segunda perfección (que es el uso del matrimonio o unión carnal de los esposos) José y María renunciaron voluntariamente antes ya de que María fuese introducida en casa de José. ¿Esto implica imperfección del matrimonio?. Hay que distinguir que en cuanto a la unión carnal, no fue matrimonio perfecto, pero sí fue perfecto en cuanto a la educación de la prole: el niño Jesús.


¿Cuáles fueron los motivos de conveniencia para que María se desposase con San José si no iban a tener vida matrimonial (en cuanto a la unión carnal)?. Los motivos más importantes que señalan los santos Padres son:

Para que Jesús no fuera tenido por hijo ilegítimo por los impíos.

Para escribir su genealogía dentro del uso corriente, por medio del varón.

Para ocultar al diablo el parto de la Virgen.

Para que José tuviera el oficio de alimentarlo.

Para librar a la Virgen de toda infamia (calumnia).

Para que no fuera apedreada como adúltera por quienes no aceptasen el milagro de la Encarnación virginal.

Para que tuviese el auxilio de José a lo largo de su vida.

Para simbolizar a la Iglesia desposada con Jesucristo.

Para honrar a la virginidad y al matrimonio, y presentar tanto a las vírgenes como a las esposas un ejemplo vivo.


EL ANILLO NUPCIAL DE MARÍA Y JOSÉ

Desde la Edad Media los anillos de la boda de José y María ejercieron cierta fascinación en la religiosidad popular. La influencia de las narraciones apócrifas que se deleitaban en el milagro de la elección de José para esposo por una parte, la iconografía de los desposorios por otra, contribuyeron a que la ceremonia de la boda, con anacronismos encantadores, divulgara la imagen de la imposición o entrega del anillo por san José a la esposa María virgen. Todo ello explica el hecho de que se conservaran y veneraran en lugares distintos cinco anillos nupciales al menos. La primacía numérica la detentó u ostentó Francia, con cuatro de las cinco joyas devocionales.


Dos monasterios benedictinos poseían sendas alianzas: el borgoñón de Semur-en-Auxois que, según la tradición, fue donado por el que fuera patrono o encomendero del monasterio, el conde Gérard del Rosellón, a mediados del siglo VIII. El otro, más tardío, pertenecía a la abadía de Anchin, y se contaba que había sido transportado por los cruzados y donado por benefactores civiles y eclesiásticos en el siglo XIII.


Ya en el siglo XIV y comienzos del XV se veneraba en Notre Dame de Paris el par de anillos que se creía haber intercambiado los santos esposos en su boda. La fuente principal y señera que lo transmite es, nada menos, Jean Gerson, que esgrime en prosa y verso esta prenda para afianzar su constante petición de una fiesta con misa y oficio de los desposorios de José y María. Lo suplicaba al poderoso e influyente duque de Berry en 1413 poniéndole de relieve el gran servicio religioso que prestaría estableciendo y apoyando la fiesta (que habría que colocar en tiempo litúrgico de Navidad) del “virginal matrimonio de San José y Nuestra Señora y el rezo del oficio” que él mismo había compuesto, y, además, todo ello en la iglesia de Notre Dame de Paris, “donde están los anillos del desposorio de la Virgen”.